Corrientes de la novela a partir de 1975

LA NARRATIVA DESDE LA DÉCADA DE LOS 70 HASTA NUESTROS DÍAS

 

1. Introducción:

En lo histórico hay que tener en cuenta que el dictador Francisco Franco morirá en 1975, iniciándose entonces la llamada transición democrática que supone la progresiva desaparición de la censura, la vuelta de los novelistas exilados, la definitiva apertura hacia la novelística extranjera (europea, norteamericana y latinoamericana) y el libre desarrollo de la narrativa en otras lenguas de España. Tras la “novela Sigue leyendo

Conjunto de cuadros satíricos y estampas caricaturescas

#PROSA Didáctica:
Se utilizo para propagar el pensamiento político, moral y literario de la época.
+prosa doctrinal: son escritores de tipo reflexivo-filosófico. Su máximo representante es Baltasar Gracián. Sus obras más exponentes son: el héroe, oráculo manual y arte de prudencia, agudeza y arte de ingenio, el criticón.
#PROSA DE Ficción:
Durante el Barroco, el género narrativo experimentó un gran desarrollo.
+la novela picaresca:
Las novelas picarescas presentan ciertos rasgos:*con obras Sigue leyendo

Militia species amor est


AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte)
:
Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.
AMOR BONUS (Amor bueno):
Carácter positivo del amor espiritual.
AMOR FERUS (Amor salvaje):
Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.
AMOR MIXTUS (Amor mixto):
Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se dan conjuntamente.
BEATUS ILLE (Dichoso aquel):
Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.
CARPE DIEM (Goza de Sigue leyendo

Silva renacentista

Siglo XV

S..XV Historia y Sociedad
Comienza en Castilla con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos. Tras la dinastía de los Trastámara, a partir del último tercio, los Reyes Católicos suman el reino de Castilla y el de Aragón, imponen una monarquía autoritaria y centralista. Durante su reinado liquidan los restos de feudalismo, dominan a la nobleza y la iglesia, acaban la Reconquista en 1942, expulsan a los judíos e instauran la Inquisición. Sigue leyendo

Características del cantar del destierro

Orígenes de la lírica

Surgíó en todas las culturas por que a través de ella se manifiestan los sentimientos. Los trabajos domésticos, las labores en el campo, las fiestas y reniones se acompañaban de poesía y música, que perimitia fácilmente su memorización. Era compuesta para ser cantada. Se acompañaba siempre de música y era interpretada por unos poetas llamados trovadores. Eran clérigos o caballeros de origen noble, con posesiones y riquezas.

•Lírica mozárabe: era la lengua Sigue leyendo

Descripción de los personajes del jarama

Narrativa de la posguerra.Los narradores del exilio.-manifiestan la angustia de la separación y vuelven el tema de España se diferencian las siguientes líneas temáticas: Rememoración del pasado. Testimonio del presente. La España inventada.Rosa Chacel.-publica ,”estación. Ida y vuelta “, mantuvo su concepción antirrealista para la indagación metafísica y existencial. “Teresa”.  Ramón j.Sender .-uno de los principales representantes del Realismo social, en su producción novelística Sigue leyendo

Jimena en anillos para una dama y jimena en el mio Cid

Anillos, Gala::



–Intro::

El presente texto que podemos observar a continuación pertenece a Antonio Gala, publicado en 1973 y cuyo nombre es Anillos para una dama, pero no se representó porque tuvo problemas con la censura. Antes de profundizar en el análisis del siguiente texto habría que comenzar destacando ciertos puntos de dicha obra

Esta Obra tuvo un enorme éxito, cuando se representó vivía Franco todavía, estuvo 4 Años representándose esta obra. El grupo de autores que escriben Sigue leyendo

La poesía de la segunda mitad del Siglo XX

La poesía de posguerra:


1. La poesía arraigadaFue cultivada por autores de la Generación del 36, adopta una forma clasicista y un tono heroico e intimista ensalzando la belleza de la Tierra o el sentimiento religioso. Su tono contrasta con la pobreza y la desilusión diarias en las que viven. Destacamos a Luis Rosales, a Leopoldo Panero y a Dionisio Ridruejo. 2. Poesía desarraigadaRefleja la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia, de dolor y de falta de fe en el futuro. Es Sigue leyendo

El ensayo en el Siglo XVIII

TEMA 1. EL ENSAYO EN EL Siglo XVIII. MELCHOR GASPAR DE JOVELLANOSI. EL GÉNERO ENSAYÍSTICO.1.1. Orígenes


El género ensayístico arrancó, en el s. XVI, con la obra de Montaigne, sus famosos “Ensayos”,aunque podría hablarse de ilustres precedentes en la Antigüedad Clásica, Platón, Séneca y Marco Aurelio. Será ahora, en el s. XVIII, se dan las primeras pautas de constitución del ensayo.
En el s. XX el género se ha visto profundamente ligado a la evolución del periodismo literario, pues Sigue leyendo

Técnica del Futurismo

1. Las Vanguardias A principios del Siglo XX surgen una serie de movimientos artísticos y literarios en Europa a una velocidad trepidante: son las vanguardias. Estas suponen una ruptura verdadera, más tajante que la modernista, con todo lo anterior.
Las vanguardias –como su propio nombre indica (del francés avant-garde: «posición adelantada»)– se oponen, a veces de forma virulenta, a la estética anterior, y proponen, mediante manifiestos, concepciones profundamente novedosas del arte, Sigue leyendo