Grandes Autores Literatura Española Siglo XX: Machado, Valle-Inclán, Laforet, Grandes

Antonio Machado: Poesía y Reflexión

La poesía de Machado tiene una doble raíz: el Simbolismo y el Romanticismo Tardío, aunque presenta preocupaciones del Noventayochismo. El tema central de su obra es la angustia por el paso del tiempo y la pérdida del pasado. Su poesía busca mitigar esa angustia e intuir que algo perdurará más allá de la vida. Utiliza un lenguaje sencillo y estructuras gramaticales claras. Sus poemas hablan de paisajes sobrios; este le sirve para plasmar sus estados de Sigue leyendo

Exploración de Temas y Técnicas Literarias

El Realismo Mágico en la Novela

La obra está impregnada de elementos del realismo mágico, una técnica literaria en la que lo extraordinario se integra con la cotidianidad sin explicaciones ni sorpresa. En la novela, este recurso se observa en detalles como el olor de Santiago Nasar, que sigue persiguiendo a los hermanos Vicario incluso días después de su muerte, o en la aparición de un “pájaro fluorescente” sobre la iglesia. También se menciona el alma de la viuda de Xius, que intenta recuperar Sigue leyendo

Evolución del Teatro en España desde 1940

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

El Teatro en el Exilio

Se podrían distinguir cuatro corrientes principales:

  • Teatro Político, representado por Rafael Alberti (El adefesio y Noche de guerra en el Museo del Prado).
  • Teatro Realista, que evoluciona del vanguardismo a un cierto compromiso social, representado por Max Aub (Morir por cerrar los ojos).
  • Teatro Existencialista, en el que se plantean temas como el amor, la muerte…, representado por Pedro Salinas.
  • Teatro Simbolista o Poético, que Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Movimientos Clave en la Literatura Española del Siglo XX

Introducción: Novecentismo y Vanguardia

El Novecentismo y las Vanguardias son dos tendencias artísticas y literarias que se desarrollan en el periodo comprendido entre el fin del Modernismo y la Generación del 98, y la aparición de los autores de la Generación del 27.

Este periodo se enmarca en un contexto histórico internacional convulso, marcado por la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la Revolución Soviética, la Gran Depresión y el nacimiento de los fascismos. En España, coincide Sigue leyendo

Antonio Machado y la Generación del 98: Poesía, Prosa y Pensamiento Español

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 fue un grupo de escritores e intelectuales que surgió en España a finales del siglo XIX, en un contexto de crisis provocado por el desastre del 98, cuando el país perdió sus últimas colonias tras la guerra contra Estados Unidos. El término ‘Generación del 98’ lo propuso Azorín en 1913 para referirse a un grupo de autores que compartían una visión crítica y regeneracionista de España.

Algunos de sus principales Sigue leyendo

Unamuno y Machado: Pilares de la Generación del 98 y su Vínculo con el Modernismo

Importancia de Unamuno y Antonio Machado en el grupo generacional: valores literarios que aportan y relaciones entre ellos

Dentro de la Generación del 98, encontramos posturas muy diversas en relación con la religión, como veremos en figuras clave como Unamuno y Machado.

Miguel de Unamuno

Unamuno es el escritor más representativo del 98 y todos sus compañeros de Generación admiraron y respetaron su formidable y contradictoria personalidad, la profundidad de su pensamiento y su estilo apasionado. Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Autores, Obras y Tendencias (1939-1975)

Panorama General del Teatro Español de Posguerra

Tras la Guerra Civil Española, el panorama teatral, a diferencia de la novela y de la poesía, no fue demasiado prometedor. Las circunstancias que condicionaron el género dramático (especialmente en las décadas de los 40 y 50) fueron:

  • La desaparición de autores por muerte (García Lorca, Miguel Hernández y Valle Inclán) o exilio (Max Aub y A. Casona), que interrumpió la línea renovadora del teatro que estos autores habían promovido.
  • La censura Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Realismo a la Actualidad

El Realismo y el Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El Realismo fue un movimiento cultural del siglo XIX que rechazó el idealismo romántico y buscó representar la realidad de manera objetiva. En España, surgió tras la Revolución Gloriosa de 1868 y se caracterizó por su enfoque detallado, crítica social y un lenguaje adaptado a los personajes. El Naturalismo, desarrollado por Émile Zola, llevó el Realismo a un extremo científico y determinista, aunque Sigue leyendo

Nada de Carmen Laforet: Contexto, Personajes y Claves Existencialistas

Contexto literario, social y cultural

Nada, publicada en 1945, es una novela que forma parte del realismo existencial de la posguerra, un estilo literario que apareció en los años 40. En esa época, después de la Guerra Civil española, muchas personas se sentían tristes, solas y sin rumbo. España vivía una etapa muy difícil: había pobreza, odio y mucho silencio impuesto por la dictadura.

Además, muchas escritoras importantes tuvieron que exiliarse, por lo que no hubo un relevo natural entre Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Modernismo

Surgió en Hispanoamérica en 1880, impulsado por un deseo general de renovación de la literatura y como rebelión contra el espíritu utilitario de la época y el materialismo de la civilización burguesa e industrial. Su máximo representante fue Rubén Darío. Influyeron el Parnasianismo y el Simbolismo (con influencia de Bécquer).

Temas del Modernismo

  • Búsqueda de la belleza: se manifiesta sobre todo en las evocaciones históricas y legendarias, evocaciones Sigue leyendo