Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Lengua en el Siglo XV

El Prerrenacimiento: Un Puente Entre Dos Épocas

El siglo XV se presenta como un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante este periodo, las formas de vida y el pensamiento medieval decaen, mientras se anuncia ya el Renacimiento del siglo XVI. Es una época de crisis y contrastes, en la que se escriben dos obras fundamentales de la literatura española: las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y La Celestina, de Fernando de Rojas.

La Crisis del Siglo XV

La organización Sigue leyendo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Deformación y Crítica Social en la Obra de Valle-Inclán

El Esperpento como Reflejo de la Realidad en *Luces de Bohemia*

En la obra *Luces de Bohemia*, Valle-Inclán refleja su género esperpéntico claramente, deformando la apariencia. Según él, esto nos da la realidad. En la obra, desde mi punto de vista, los personajes adquieren una forma grotesca e incluso absurda, tanto estética como éticamente. Se pueden observar estas características en el poeta Max Estrella, que vive en un mundo degradado, mezquino y vulgar, donde la nobleza es imposible, Sigue leyendo

Recorrido por la Historia de la Literatura: Desde la Antigua Grecia hasta el Teatro Moderno

Historia de la Literatura

Literatura Griega (Siglo VIII a. C. – Siglo IV a. C.)

Autores clave: Homero, Eurípides y Aristóteles.

Literatura Romana (Siglo I a. C. – Siglo V d. C.)

Autores clave: Virgilio, Horacio y Ovidio.

Literatura Medieval (Siglo V – Siglo XV)

Autores clave: Dante Alighieri, Geoffrey Chaucer y Francisco Petrarca.

Renacimiento (Siglo XV – Siglo XVI)

Autores clave: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Erasmo de Róterdam.

Barroco (Siglo XVII)

Autores clave: Luis de Góngora, Francisco Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde la Raíz hasta la Vanguardia

Los Inicios: Tendencias de la Poesía de Posguerra

El primer autor destacable de este período es Miguel Hernández (1910-1942), que comienza sus publicaciones en 1933 (Perito en Lunas), si bien escribe su obra capital, Cancionero y Romancero de Ausencias (recoge poemas compuestos entre 1938 y 1939), en estos primeros años de posguerra.

Una fecha clave es 1944. En este año se publican Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Los dos maestros ejercerán el Sigue leyendo

Autores y Obras Emblemáticas de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina es una obra escrita por Fernando de Rojas, un escritor español nacido en La Puebla de Montalbán, Toledo, hacia el año 1465. Su obra más representativa es La Celestina, una obra genial que, en definitiva, trata de una vieja malvada que quiere sacar tajada del amor entre dos jóvenes llamados Calisto y Melibea.

Personajes Principales de La Celestina

  • Calisto: Es el galán, posee una economía saneada, gran cantidad de riquezas, rentas y varios criados. Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto Histórico y Literario

La Celestina de Fernando de Rojas

Introducción

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV. Se incluye dentro del género de la comedia humanística.

Tratamiento de los Temas

El Amor

  • Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea.
  • Locura amorosa: En la obra aparece también la concepción del amor como locura, que hará presa a Melibea y la llevará al suicidio.
  • Amor sexual: En La Celestina el amor es físico; la alcahueta insiste no solo en Sigue leyendo

Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX: Autores y Características

La Novela Realista y Naturalista en el Siglo XIX

Características de la Novela Realista

En el último tercio del siglo XIX, especialmente gracias a la influencia de la narrativa francesa, surge la novela realista. Sus características principales son:

  • Realidad inmediata: Lo cotidiano se expresa con objetividad.
  • Descripciones detalladas: Se da mucha importancia a la descripción física y psicológica de los personajes.
  • Conflictos sociales: Puede idealizar la realidad y los conflictos que surgen en la Sigue leyendo

Poesía de Posguerra en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

Poesía Desarraigada y Arraigada

La poesía desarraigada hace referencia a la obra de aquellos poetas que manifiestan un tono agrio, trágico, una religiosidad atravesada por la duda y desesperanza, y con un trasfondo existencialista. Tienen como núcleo aglutinante la revista Espadaña. Máxima expresión de la poesía desarraigada fue Blas de Otero, de quien trataremos más adelante.

Por otra parte, en esta década de los 40 se publican dos obras fundamentales de autores adscritos a la Generación Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Características, Influencias y Evolución

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

El término “Generación del 27” se utiliza comúnmente para referirse a un grupo de poetas españoles que alcanzaron su madurez literaria en la década de 1920. El año 1927, en el que se conmemoró el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, sirvió como punto de encuentro simbólico para estos autores, quienes se reunieron en Sevilla para rendir homenaje al poeta barroco.

Autores Principales de la Generación del 27

Los diez poetas más Sigue leyendo

Vanguardias Literarias y Teatro Español: Autores Clave del Siglo XX

Las Vanguardias Literarias

El objetivo de los vanguardistas fue renovar desde la base los códigos estéticos para expresar el sentir del mundo contemporáneo. La fiebre vanguardista se traduce en una eclosión de movimientos que aparecen al mismo tiempo, surgiendo los “ismos”:

  • Expresionismo

    Movimiento de vanguardia artístico y literario que apareció en 1905. Lenguaje de gran plasticidad basado en la intensificación y deformación de lo real, con el propósito de denunciar la irracionalidad. Valle- Sigue leyendo