Generación del 27 y del 98: Características y Contexto Histórico

Generación del 27

Contexto y Características

La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes poetas que se reunieron para la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. No nos referimos a una generación histórica, sino a una literaria. Muchos críticos prefieren la denominación de grupo poético del 27. Dentro del grupo se incluyen autores como: Salinas, Aleixandre, Lorca, Alberti, Luis Cernuda, J. Guillén, Dámaso Alonso, entre otros. Algunos críticos incluyen a Miguel Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Del Realismo al Vanguardismo en la Literatura Española

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

El Realismo es un movimiento literario que triunfó en Europa hacia 1850 y que trata de reflejar la realidad social de la época. Se produce una observación directa de la realidad.

Características del Realismo

  • El tema esencial es la realidad. La clase media se convierte en el foco de atención. En esa plasmación de la realidad puede verse la actitud crítica social.
  • El estilo es sencillo y sobrio.
  • El narrador es objetivo y suele ser omnisciente. Para mostrar Sigue leyendo

Características del Romanticismo: Estética, Individuo y Sociedad

Características del movimiento Romántico

La estética y el hombre romántico

El Romanticismo es una manera de sentir, una manera de concebir al hombre, la naturaleza y la vida. El hombre romántico es un ser singular que se caracteriza por su rebeldía contra el orden del mundo heredado por sus predecesores y que se opone a la separación entre la razón y el sentimiento, entre lo real y lo irreal.

Caracteres contradictorios y elementos de cohesión

El Romanticismo está construido sobre una serie Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Estructura, Personajes y Estilo de la Obra Cumbre de Cervantes

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

La obra más conocida de la literatura española está compuesta de dos partes. La primera apareció en 1605 y tuvo un éxito inmediato en toda Europa. La segunda parte de la novela se publicó en 1615. Un año antes de ser publicada la segunda parte, apareció en Tarragona una continuación de la novela con un seudónimo de un autor desconocido con el nombre de Alonso Fernández de Avellaneda, quizás fue Lope de Vega. Los propósitos fueron los de desacreditar Sigue leyendo

Poetas Destacados de la Generación del 27: Obras y Estilos

La obra poética de García Lorca se cierra con Seis poemas gallegos y la serie de once poemas amorosos titulada Sonetos del amor oscuro.

Vicente Aleixandre

Nació en Sevilla, aunque pasó la mayor parte de su infancia en Málaga. Se trasladó a Madrid, donde estudió Derecho. Se dedicó plenamente a la literatura, labor por la cual recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977. Aleixandre se convirtió en uno de los maestros de la poesía de posguerra.

Una de sus grandes obras es Espadas como labios, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a las Últimas Tendencias del Siglo XX

La Poesía Española Anterior a 1939: El Modernismo

Se denomina así al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española, pues supuso la ruptura con la poesía realista del siglo XIX y el descubrimiento del parnasianismo y el simbolismo franceses. El parnasianismo enseñó a los modernistas la perfección formal y los temas exóticos. Del simbolismo aprendieron Sigue leyendo

Poesía Española: La Generación del 27 y su Legado

La poesía de la Generación del 27

En la España anterior a la Guerra Civil, surge una nueva generación literaria: la Generación del 27 (conmemoración del III Centenario de la muerte de Góngora), eminentemente poética, formada por escritores que inician la llamada nueva Edad de Oro de la lírica española, o Edad de Plata. Muchos de ellos eran amigos y se reunían con frecuencia con otros intelectuales de la época en la Residencia de Estudiantes, en Madrid. Sus poemas pronto se dieron a conocer Sigue leyendo

El sí de las niñas de Moratín: Claves de una Comedia Ilustrada

*El sí de las niñas* de Leandro Fernández de Moratín: Una Obra Clave del Siglo XVIII

Características de la Comedia Ilustrada

El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, es la obra representativa del siglo XVIII. Se trata de un modelo de las ideas ilustradas porque vuelve al teatro de inspiración clásica, está presidido por el “buen gusto” y por el equilibrio, y se somete a las reglas aristotélicas. Este drama dieciochesco se propugna frente a los espectáculos del siglo anterior, Sigue leyendo

Vida y obra de Antonio Machado: Poesía, tiempo y compromiso

Antonio Machado (1875-1939): Vida y obra

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza. En 1899, trabajó en París como traductor y, en 1902, conoció a Rubén Darío. A su regreso a Madrid, frecuentó los círculos literarios de la época.

Primeras obras: Soledades

En 1903, publicó su primer poemario, Soledades, que lo reveló como un poeta excepcional. En él, aunque se reconoce la influencia de Darío, se aprecian otros rasgos, como la sobriedad Sigue leyendo

Novela Española: Desde la Generación del 98 hasta la Guerra Civil

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Contexto y Evolución

Consecuencias de la Guerra Civil en la Novela Española

La Guerra Civil española tuvo un impacto profundo en la literatura, marcando un antes y un después en la trayectoria de la novela. Entre las consecuencias más notables, podemos destacar:

  • Ruptura de las innovaciones literarias que se venían desarrollando.
  • Censura y exilio de muchos autores.
  • Auge de la novela evasiva y de guerra.

Ramón J. Sender es un claro ejemplo de este impacto. Sigue leyendo