Evolución de la Poesía y Novela Española: Modernismo, Vanguardismo y Generación del 27

Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

A finales del siglo XIX, los nuevos artistas se alzan contra la vulgaridad de la obra precedente. Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último tercio del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Entre el Modernismo y la Generación del 98 no hay una separación tajante. Durante los primeros años, hay características comunes a ambos movimientos. Las características generales son:

Claves del Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Autores y Obras

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias en la España de Fin de Siglo

Contexto Histórico y Corrientes de Pensamiento

Para entender la forma de pensar de los modernistas, debemos fijarnos, entre otras muchas causas, en la época que les tocó vivir. Una época marcada por la Segunda Revolución Industrial, que trajo consigo el desempleo y grandes avances tecnológicos como el automóvil o el cine; la Primera Guerra Mundial, que supuso una nueva distribución de las fronteras europeas; Sigue leyendo

Sociedad, Literatura y Épica en la España Medieval

La España Medieval

En el siglo VIII, los musulmanes llegaron a la península ibérica. Desde el siglo IX, iniciaron su expansión hacia el sur en un proceso conocido como Reconquista, que se prolongó hasta el siglo XV. Se desarrolló una cultura específica que mezclaba la tradición cristiana con la influencia musulmana. A partir del siglo XI, se intensificó el influjo cultural y artístico que penetró en el territorio a través del Camino de Santiago. La ruta jacobea fue punto de encuentro Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1939-1970)

Tras la Guerra Civil española, podemos encontrar las siguientes corrientes dentro del panorama español:

1. El Teatro del Exilio

Es el teatro creado por dramaturgos que se vieron obligados a abandonar el país al terminar la Guerra Civil y continuaron su producción teatral en los países en los que fueron acogidos.

El autor más destacado fue Alejandro Casona. Sus obras están muy bien construidas, con un lenguaje cuidado. Su mejor obra es La dama del alba (1944), sobre la visita de la muerte a una Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Lírica, Épica, Romancero y Mester de Clerecía

Lírica Medieval

Lírica Mozárabe

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Escritas en esta lengua se conservan las jarchas, consideradas como la manifestación más antigua de literatura europea en lengua romance. Son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados moaxajas. El tema es generalmente amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado.

Lírica Galaico- Sigue leyendo

Teatro Europeo: Evolución y Autores Destacados en España, Italia, Francia e Inglaterra

El Teatro en Europa: Evolución y Autores Destacados

España

Características del Teatro Español

Se desarrollan asuntos históricos y legendarios españoles. Hay una reacción anticlasicista: mezcla de elementos trágicos y cómicos, polimetría, reducción a tres actos. Todo ello trae como consecuencia el incumplimiento de las reglas clásicas aristotélicas y de las unidades de lugar, tiempo y acción.

Los géneros dramáticos que se cultivan son el drama (mezcla de tragedia y comedia), el entremés, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Del Postbarroco al Prerromanticismo

Siglo XVIII: Etapas

El siglo XVIII en España se caracteriza por una evolución literaria que abarca desde la continuación de las formas barrocas hasta la emergencia de nuevas corrientes que anticipan el Romanticismo. Podemos distinguir tres etapas principales:

1. El Postbarroco

Se prolonga durante la primera mitad del siglo. Esta etapa se caracteriza por la repetición de temas y formas del siglo anterior, sin aportar novedades significativas. Su influencia se extiende a todos los géneros, especialmente Sigue leyendo

Construcción de Personajes en Plenilunio: Una Mirada Profunda a la Obra de Muñoz Molina

Plenilunio: Construcción de los Personajes

Los personajes de Plenilunio son similares a los de la novela decimonónica: tienen una psicología compleja que se analiza en profundidad, conocemos sus biografías, el ambiente en que han vivido… Pero, a diferencia de lo que pretendía el naturalismo, la herencia y el ambiente no nos explican del todo a esos personajes, en los que hay algo insondable que quizá no podamos llegar a entender. Para la construcción de los personajes se utilizan distintos Sigue leyendo

Generación del 98: Autores, Características y Obras de una Época de Crisis en España

Contexto histórico

El siglo XIX termina en España con una grave crisis: el fin del imperio colonial español. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París, por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de Sigue leyendo

Contexto y Personajes en las Obras de Lorca y García Márquez

Teatro: La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Contextualización

El texto que vamos a analizar pertenece al acto tercero, penúltima escena, de La Casa de Bernarda Alba. Esta obra fue escrita por Federico García Lorca, quien nació en Granada en 1898 y perteneció a la Generación del 27. Su literatura tiene influencia de la Generación del 98, con autores como Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Fue fusilado el 18 de agosto de 1936 por razones políticas. Esta obra Sigue leyendo