Dinámicas Políticas de la Guerra Civil Española: República y Bando Sublevado

El Alzamiento y la Reacción Republicana

Los sublevados legitimaron su acción, que pretendían frenar la supuesta revolución social que estaba organizando el gobierno del Frente Popular, formado tras las elecciones de febrero de 1936. Aunque la situación previa al alzamiento era de inestabilidad, no había ninguna revolución en marcha. Fue el alzamiento el que provocó que, en el territorio que permaneció fiel a la República, se extendiese una revolución social de carácter colectivista, promovida Sigue leyendo

La Teoría del Conocimiento de David Hume: Origen y Clasificación de las Ideas

La Teoría del Conocimiento en David Hume

David Hume considera que todas las ciencias tienen una relación más o menos grande con la naturaleza humana: la “ciencia del hombre” es el único fundamento de las otras ciencias. Por ello, es fundamental investigar la naturaleza del entendimiento humano para averiguar sus poderes y límites.

El Origen de las Ideas en Hume

David Hume no estaba de acuerdo con el dogmatismo de Descartes. Su postura fue esencialmente crítica con el racionalismo, si bien aceptó Sigue leyendo

Dinámicas Políticas y Económicas de los Bandos en la Guerra Civil Española

Este documento compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la Guerra Civil Española.

Hasta el final de la guerra, las instituciones republicanas siguieron funcionando sobre la base de la pluralidad y con la Constitución en vigor, pero con crecientes limitaciones económicas. En contraste, en el bando sublevado se produjo un proceso de militarización y mando único, en el que los problemas económicos fueron menores.

La República: Evolución Política y Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Orígenes, Crisis y Transformaciones Históricas

El Antiguo Régimen

Introducción

El Nuevo Régimen se origina en Francia debido a la Revolución Francesa de 1789. Esta revolución fue impulsada por la burguesía, que buscaba convencer al pueblo de la necesidad de derrocar el Antiguo Régimen. En realidad, la burguesía buscaba manipular al pueblo para llevar a cabo la revolución, ya que no comprendían cómo, siendo ellos quienes poseían el poder económico, el rey, sin riqueza propia, mantenía el control del gobierno.

Características del Antiguo Sigue leyendo

Dimensiones del Ser Humano: Un Recorrido Filosófico e Histórico

Antropología Filosófica: Perspectivas sobre el Ser Humano

La antropología filosófica busca comprender la esencia y la naturaleza del ser humano a través de diversas concepciones:

Concepción Religiosa

La concepción religiosa fue la primera forma explicativa con la que los seres humanos intentaron penetrar en el misterio de su propia muerte, su vida y su existencia. Alrededor de la idea de la inmortalidad han cobrado sentido otras nociones fundamentales.

Concepción Científica

La concepción científica, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de la Monarquía Española

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, en septiembre de 1923, el general Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Debido a la crítica situación del país y del sistema, el pronunciamiento apenas tuvo oposición.

El Directorio Militar (1923-1925): Primeras Medidas

Primo de Rivera publicó, mediante un manifiesto, sus intenciones, situando la dictadura como un régimen transitorio. La opinión pública lo acogió favorablemente. Sigue leyendo

El Foro Romano: Un Viaje por la Arquitectura y la Historia de la Ciudad Eterna

El Foro Republicano: Orígenes y Evolución

El Foro Republicano, ubicado entre la colina Palatina y la colina Capitolina, era un espacio propenso a las inundaciones del Tíber y del Velabro. Su ocupación fue continua hasta la última obra erigida en el Foro Romano: la Columna de Focas, dedicada por el emperador bizantino al Imperio Romano en el 609 d.C. A lo largo de los siglos, se produjo una sucesiva incorporación de nuevas construcciones y remodelaciones.

Este primer foro contaba con espacios Sigue leyendo

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Arquitectura Funcional, Bauhaus y Escultura Moderna

Arquitectura de la Primera Mitad del Siglo XX: El Funcionalismo

Entre 1920 y 1930, coincidiendo con la época del Art Decó, surge un movimiento arquitectónico moderno denominado arquitectura funcional. Sus características principales son:

  • Ahorro: Utiliza formas perpendiculares. Las formas exteriores siguen la estructura del esqueleto de acero y hormigón, evitando curvas excesivamente costosas, lo que abarata la construcción. Superado el concepto de sostén y sostenido, se puede lograr la continuidad Sigue leyendo

El Ascenso y la Consolidación del Régimen Nazi en Alemania: Un Recorrido Histórico

La Llegada del Nazismo al Poder en Alemania

Las fuerzas conservadoras prefirieron llegar a un acuerdo con Hitler, quien fue nombrado canciller en un gobierno de coalición. Aunque juró la Constitución, su intención era convertir la República en un Estado autoritario. El nazismo obtuvo apoyo significativo entre las clases medias, los militares, la burguesía y de importantes personalidades.

El Camino Hacia la Dictadura Nazi

Hitler inició la construcción de un Estado autoritario. Consiguió el Sigue leyendo

Derecho de Desistimiento del Consumidor: Protección Legal y Procedimiento

El Derecho de Desistimiento del Consumidor

El desistimiento del consumidor es una institución fundamental para la protección del consumidor, que le permite:

  • Separarse de un contrato perfecto, dejándolo sin efecto, por su sola voluntad y sin necesidad de justificar motivo alguno.
  • Siempre que lo haga en el período de tiempo establecido legalmente.

La posibilidad de desistir no es del todo novedosa. El Código Civil (CC) establece que no puede dejarse el cumplimiento del contrato al arbitrio de uno Sigue leyendo