La Fundación de Buero Vallejo: Simbolismo, Personajes y Temas Centrales

La Fundación de Buero Vallejo: Contexto y Premisas

Autor: Antonio Buero Vallejo.
Personajes:

  • Tomás (protagonista, C-72)
  • Asel (C-73)
  • Tulio (C-81)
  • Max (C-96)
  • Lino (C-46)
  • Berta (A-72, “novia” de Tomás)

Espacio: El espacio pasa de ser la habitación confortable de una Fundación a la celda de una cárcel.

Temas Centrales y Conclusión de La Fundación

Conclusión General

El ser humano es un prisionero encerrado en una sociedad engañosa con apariencia de mundo feliz. Partiendo de esta premisa, Tomás y Asel Sigue leyendo

El Teatro Realista Español de Posguerra: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El Teatro Realista Español de Posguerra: Orígenes y Características

A partir de los años 50 surge un nuevo teatro conocido como Los Realistas. Nace con Historia de una escalera, de Buero Vallejo, y se consolida con Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Así se origina el Drama Realista.

Características del Teatro Realista

  • A partir de un contexto, un argumento y unos personajes identificables, se intentaba hablar de la realidad desde el escenario.
  • Complejos espacios escénicos (con frecuencia, Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XX: Teatro y Narrativa en España e Hispanoamérica

El Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Sastre

Al terminar la Guerra Civil Española, figuras literarias como Valle-Inclán y Lorca habían fallecido, y la mayoría de autores importantes se habían exiliado. Las dificultades que se presentaron para el desarrollo teatral fueron la destrucción de los locales teatrales, la situación de pobreza de la población y la existencia de una censura que impedía toda crítica.

En un primer momento, apareció un teatro de carácter propagandístico Sigue leyendo

Explorando Obras y Corrientes Clave de la Literatura Española

El lector de Julio Verne (Almudena Grandes)

Introducción

Publicada en 2012, es la segunda novela de la serie Episodios de una guerra interminable, un proyecto de Almudena Grandes. Se compone de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista y cuyos personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El protagonista es Nino, un niño de 9 años que ejerce de narrador. La novela narra la historia de este niño que, leyendo Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Desde el Modernismo al Teatro de Posguerra

El Modernismo y la Métrica Poética Española

El modernismo supuso una renovación profunda de la métrica en la lírica española. Entre sus principales novedades destaca la recuperación y adaptación de formas métricas clásicas, especialmente las de tradición francesa, como el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo, que hasta entonces apenas se habían usado en la poesía española. Además, se introdujo una mayor libertad métrica, con la combinación de distintos metros dentro de Sigue leyendo

Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático y la Generación de Posguerra en ‘Historia de una Escalera’

Antonio Buero Vallejo pertenece a la primera generación de posguerra, formada por escritores españoles nacidos entre 1905 y 1920, que quedaron marcados por la Guerra Civil. Estos autores suelen clasificarse en arraigados (pertenecientes al bando vencedor, franquistas, como Joaquín Calvo Sotelo) y desarraigados (vencidos, republicanos).

La Generación de Posguerra: Contexto y Autores

Poetas Destacados

  • Alfonsa de la Torre
  • Ángela Figuera Aymerich
  • Miguel Hernández
  • José Hierro
  • Luis Rosales
  • Leopoldo Panero Sigue leyendo

Claves Esenciales de *Luces de Bohemia*, *El tragaluz* y *La buena letra*: Literatura Española en Perspectiva

OPCIÓN A: Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán

Introducción al Autor y su Obra Cumbre

Ramón María del Valle-Inclán, autor gallego, es una de las figuras clave del modernismo y la Generación del 98.

El Esperpento: Innovación y Denuncia

Luces de Bohemia (1920) inaugura el esperpento, estilo propio con el que pretende denunciar la degradación de la realidad española a través de la deformación sistemática, lo grotesco y lo caricaturesco.

Argumento y Estructura Circular

Es una obra Sigue leyendo

Evolución del Español y Panorámica Literaria Hispánica del Siglo XX

Orígenes y Evolución de la Lengua Española

Etapa Prerromana

En la Península Ibérica habitaban diferentes pueblos (íberos, tartesios, celtas, vascones y cántabros) con sus respectivas lenguas prerromanas. El sustrato son los rasgos lingüísticos que quedan de una lengua cuando es sustituida por otra.

Romanización (218 a.C.)

Con la llegada de los romanos, se adopta la lengua latina (con dos registros: culto y vulgar). El latín vulgar fue la modalidad que se introdujo en la Península Ibérica. Sigue leyendo

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Buero Vallejo, Sastre y la Censura

Contexto del Teatro Español de Posguerra

Al terminar la Guerra Civil, el panorama del teatro español era desolador. Valle-Inclán había muerto y la mayoría de los autores importantes se exiliaron. Las dificultades en este momento eran diversas:

  • Destrucción de los locales teatrales durante el conflicto.
  • Situación de pobreza de la población que impedía su asistencia al teatro.
  • Existencia de una férrea censura que impedía toda crítica o la aparición de elementos considerados inmorales.

En un Sigue leyendo

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Buero Vallejo y las Nuevas Corrientes Dramáticas

Panorama General y Orientaciones Dramáticas

A finales de los años 40, irrumpió con fuerza el Teatro Realista, enfocado en la denuncia de la realidad social española de la posguerra. En la década de los 50, apareció el Teatro Vanguardista y, en los 60, el Teatro Simbolista.

Estos dramaturgos españoles se vieron influidos principalmente por dos tendencias europeas:

  • Teatro del Absurdo: Con representantes como Samuel Beckett, Eugène Ionesco y Arthur Adamov, pretendía expresar la crisis de comunicación Sigue leyendo