Aristóteles: Biología, Metafísica, Alma y Política – Un Legado Imprescindible

Aristóteles: Pionero de la Biología y la Ciencia

Aristóteles fue un biólogo dedicado a la observación y al estudio de la naturaleza, buscando explicaciones sin recurrir a realidades supranaturales. A diferencia de Platón, cuyas creencias religiosas lo llevaban más allá de la realidad sensible, Aristóteles se centró en el mundo real, estableciendo los fundamentos teóricos de la investigación científica de la naturaleza. Criticó la teoría de las ideas de Platón, rechazando que la esencia Sigue leyendo

Aristóteles: Sustancia, Cambio y la Búsqueda de la Felicidad

CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO DE ARISTÓTELES

Macedonia y Tebas formaban reinos que los civilizados griegos del sur consideraban casi bárbaros, puesto que no estaban organizados en polis, sino en monarquías tribales.

Filipo II reunía un dominio militar que le permitió conseguir la hegemonía sobre toda Grecia. Aunque tenía muchos admiradores en Atenas, también tenía detractores contrarios a la idea de Filipo II de crear una Liga panhelénica (de todos los griegos para luchar contra los Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Búsqueda del Bien en la Edad Media

Tomás de Aquino

  1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Autor

Tomás de Aquino nació en Roccasecca a finales del año 1224. Fue un teólogo y filósofo católico que formó parte de la orden de los dominicos. Es uno de los máximos exponentes de la filosofía escolástica. De entre su labor destaca la cátedra que ocupó en la Universidad de París, donde Alberto Magno lo apadrinó.

La vida y obra de Tomás de Aquino se encuadran en los finales de la Edad Media, siglo XIII, caracterizado Sigue leyendo

Metafísica: Origen, Evolución y Crítica

Problemas de la Metafísica

La metafísica, la rama más abstracta de la filosofía, ha sido objeto de constante debate en cuanto a la naturaleza de su objeto de estudio, su validez y su utilidad. En esta sección, exploraremos el origen de la metafísica, su evolución histórica, las críticas que ha recibido y la nueva actitud metafísica que se concreta en la filosofía existencialista, una corriente preocupada fundamentalmente por el sentido de la vida.

A. El Origen de la Metafísica

Aunque Aristóteles Sigue leyendo

Desarrollo Humano: Hominización, Socialización y Filosofía

Antropología Filosófica

Ciencia del hombre, nacida en el siglo XIX. Incluye la antropogénesis, que estudia el origen del ser humano como especie. El hombre es naturaleza y cultura.

Proceso de Hominización

Proceso natural que muestra las características específicas de nuestra especie.

Características del Proceso de Hominización

  • Bipedismo: Caminar erguido, cambiando fisiología y aspecto corporal.
  • Liberación de las Manos: Desarrollo de la función prensil y desgarradora.
  • Cerebración: Aumento de Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Platón vs Aristóteles

Platón: Teoría de las Ideas

Platón postuló la existencia de las ideas como realidades independientes y auténticas. Estas ideas son eternas, inmutables y perfectas, siendo las principales la justicia, el bien y la belleza. Las cosas del mundo sensible son corruptibles y meras apariencias de las ideas.

Conocimiento como Reminiscencia

Según Platón, conocer es recordar. El alma, antes de encarnarse, habitó el mundo de las ideas y al unirse al cuerpo, olvida ese conocimiento. La experiencia sensorial Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Un Análisis Completo

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Problema de la Realidad

Aristóteles, al igual que Sócrates y Platón, afirma que el hombre está hecho para la ciencia y que ésta consiste en un conjunto de afirmaciones necesarias, inmutables y eternas. Además, trata de fundamentar esta postura, pero en una dirección distinta debido a que la afirmación de la existencia de una realidad ideal, con las características que Platón le atribuye, plantea varios problemas. Aristóteles buscará la explicación Sigue leyendo

El Alma Humana y el Conocimiento según Aristóteles: Una Exploración Filosófica

La Física: El Estudio del Movimiento

El Movimiento y sus Principios

La física, según Aristóteles, busca explicar el movimiento, definido como la actualización de lo que está en potencia. Todo existe en acto, pero posee potencialidades según su naturaleza. El movimiento ocurre al realizar estas potencialidades y culmina al alcanzar su plena realización. Cualquier sustancia inicia su movimiento al transformar algo de sí misma. Los principios del cambio son tres: la sustancia que cambia, la Sigue leyendo

El Ser Humano: Un Análisis Filosófico y Antropológico

Perspectivas Filosóficas

Platón: El Dualismo Cuerpo-Alma

Platón aborda el problema de la unidad y multiplicidad, permanencia y cambio, a través de un dualismo entre ideas y cosas, material e ideal. El ser humano, como parte de ambos mundos, se presenta como una dualidad en conflicto entre alma (ideal) y cuerpo (material). El alma, principio de movimiento y unidad, se divide en tres partes: concupiscible (apetitos), irascible (voluntad) y racional (intelecto). La virtud reside en la razón, que Sigue leyendo

Comparación entre Platón y Aristóteles: Política, Ética y Teoría del Conocimiento

Comparación entre Platón y Aristóteles

Semejanzas

  1. Énfasis en la Polis: Ambos autores priorizan la polis sobre el individuo. Platón, a través de su modelo ideal de Estado, organiza la sociedad en clases sociales con funciones específicas, subordinando la vida individual al bien común. Aristóteles, en su Política, afirma la autarquía de la ciudad, contrastándola con la dependencia del individuo.
  2. Conexión entre Ética y Política: En Platón, la educación del ciudadano por el Estado busca Sigue leyendo