Sonetos de Quevedo

TEMA XVI(LA PROSA Y EL TEATRO DEL Siglo XVI):


LA PROSA:

convivieron la didáctica y la narrativa.En cuanto a la didáctica, destaca el modelo formal mas utilizado, el diálogo.Son deudores de modelos previos es notoria la influencia de Cicerón y Erasmo en ellos.Y la prosa narrativa, engloban narraciones breves y se recogen dentro de otros modelos literarios.Destacaron los libros pastoriles,la narrativa bizantina y las narraciones de tema morisco.

El Lazarillo de Tormes:

inicia el camino de la novela Sigue leyendo

Obras principales de lucresio caro

Garcilaso de la Vega


Su breve obra (38 sonetos, cuatro canciones, una oda, dos elegías, una epístola y tres églogas), publicada póstumamente, supone una revolución en la lírica española.

– En algunos de sus sonetos, el yo poético se identifica con personajes de la mitología; en la mayor parte, se exploran los matices del proceso de enamoramiento, desengaño y sufrimiento tras la muerte de la amada (celos, dolor por la ausencia, recuerdo de la felicidad perdida…).
– Las églogas son composiciones Sigue leyendo

Amor constante mas allá de la muerte

S.XV – Transición al Renacimiento


En ésta época, haybastanta inestabilidad política hasta el final del siglo, cuando llegan los Reyes Católicos al poder, y se invade Granada y se descubre América.

/

La poesía del Siglo XV se recoge en los cancioneros. Dentro del cancionero está la lírica popular de las cortes.

/

El tema de estas poesías són el amor de el poeta haciaa una dama, que es el símbolo de la perfección física y moral. Destaca su asombrosa belleza y su superioridad en todos Sigue leyendo