Sociedad ilustrada

1.J1. Teatro existencialista

            Ya antes De la guerra varios filósofos europeos difundieron una visión pesimista del Individuo y de la sociedad, pues consideran que la vida humana carece de Sentido y que la acción humana es absurda e inútil. El existencialismo dio Lugar a una importante producción teatral. Los escritores existencialistas Encuentran en la escena dramática un medio apropiado para representar el Conflicto de sus personajes, que intentan darle sentido a una Sigue leyendo

Vida de bañista en aisnieres

Édouard Manet (1832-1883), pintor francés que nacíó en una familia acomodada de diplomáticos y magistrados. Su padre consideró que si dedicaba a la pintura tenía que obtener una sólida formación en Bellas Artes. Inició sus estudios de pintura en el taller de Thomas Couture: un pintor y profesor de pintura de concepción académica.Manet permanecíó durante seis años en el taller de Couture, donde aprendíó que si quería ser un maestro tenía que aprender de los maestros del pasado. Sigue leyendo

Cual es el propósito de la Generación del 27 facts


EL TEATRO ANTERIOR AL 39


Dos corrientes.

EL TEATRO QUE TRIUNFA

EL TEATRO REALISTA


-Jacinto Benavente

Es el máximo representante del momento.Su obra dramática refleja als costumbres sociales de la clase burguesa con sus convencionalismos.La critica positiva le considera un analista sutil,un gran critico,muy preciso en la descripción de ambientes,con gran habilidad en la articulación de escenas y en la anturalidad y elegancia de los diálogos.La critica negativa califica su teatro de”antiteatral”,en Sigue leyendo

Yo quiero ser cómico

TEATRO HASTA 1936


Panorama general


El panorama teatral del primer tercio del Siglo XX presenta dos tendencias diferenciadas: por una parte, el teatro que triunfa, con las “comedias de salón” de Jacinto Benavente, el teatro popular cómico y el teatro poético; por otra parte, el teatro que pretende innovar, con figuras como Valle-Inclán y Lorca.

Teatro comercial

El teatro que triunfa en el primer tercio del Siglo XX es continuador del la “alta comedia” o “drama posromántico”, teatro Sigue leyendo

Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

TEMA 6: LOS FELICES AÑOS 20

CarácterÍSTICAS DEL ART DÉCO:


•Su base principalmente en la geometría imperante del cubo, la esfera y la línea recta e imprescindibles zigzags.

•Sensación de monumentalidad.

•Se usaba mucho la simetría de los elementos decorativos.

•Tratan de representar algunas abstracciones que se muestran en la naturaleza, rayos luminosos, nubes onduladas…

•Predomina la tipografía de palo seco, con ellos se hacían titulares en publicidad y también las mayúsculas.

•Los Sigue leyendo

La misteriosa fragua de vulcano

Plaza Mayor Madrid:


1619, Juan Gómez de Mora. Edificios q rodean plaza tienen 5 pisos, con zona baja porticada, 3 pisos de ventanales y 1 ultimo piso de buhardillas realizadas sobre techumbre, generando fuerte tendencia a horizont, aliviada x las 2 fachadas enfrentadas q potencian + su verticalidad, con torres. Material piedra y ladrillo + pizarra en techos a 2 aguas y chapiteles de las torres. En zona baja de edif ppal hay arcos medio punto. Zonas centrales hay columnas adosadas orden dórico, Sigue leyendo

+ropajes dl Siglo XV Italia

2. La escultura Gótica
El Naturalismo es el rasgo más carácterístico de la escultura gótica y el que más La diferencia de la ROMánica.-la escultura gótica sigue Supeditada a la arquitectura, aunque con el tiempo aparece separada e Independiente del muro, y llega a ser exenta.-las portadas monumentales de las Catedrales concentran la mayoría de obras. Las figuras que aparecen en las Arquivoltas ahora se colocan siguiendo la misma dirección del arco.-además de las fachadas empiezan a esculpirse Sigue leyendo