Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Diccionario de Términos Fundamentales

Este glosario proporciona definiciones concisas y claras de los términos esenciales utilizados por René Descartes en sus obras filosóficas. Se ha optimizado para facilitar la comprensión y el estudio del pensamiento cartesiano.

A – D

  • Conocimiento, conocer: Conocer es averiguar, por medio del entendimiento, la naturaleza de las cosas, lo que son las cosas.
  • Cosa (res): Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual. En Descartes, cosa (res) se identifica con sustancia.
  • Cosa alguna material: Sigue leyendo

Descartes y Platón: Perspectivas Filosóficas sobre Conocimiento, Naturaleza y Ética

Conocimiento de la Verdad: Descartes y Platón

La cuestión sobre si podemos conocer la verdad plantea un debate profundo sobre los límites y las posibilidades del conocimiento humano. En la historia de la filosofía, diferentes pensadores han abordado este dilema desde perspectivas diversas, sugiriendo que la verdad no solo está relacionada con la percepción de la realidad, sino también con la capacidad del ser humano para acceder a una comprensión profunda y auténtica del mundo. Este tema Sigue leyendo

Comparativa entre las Filosofías de Platón y Descartes: Ideas, Conocimiento y Ética

Diferencias y Similitudes entre el Pensamiento de Platón y Descartes

Vamos a comparar ciertos aspectos de la filosofía platónica con la filosofía cartesiana. Una de las principales diferencias entre Platón y Descartes son las épocas en las que existieron: Platón nace en una época donde la grande Atenas empezaba a tocar fondo y una serie de declives políticos y militares dan comienzo en su ciudad. Vivió en mitad del cambio del mito al logos y en el pleno desarrollo de materias como la física Sigue leyendo

Comparativa de Modelos Epistemológicos: Hume, Descartes y Kant

Hume y el Empirismo

La epistemología de David Hume se enmarca dentro del empirismo, sosteniendo que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia sensible. A través del método inductivo, se parte de lo particular a lo universal. Sin embargo, Hume reconoce que todo conocimiento es provisional, ya que no se puede acceder a certezas absolutas.

Hume rechaza la existencia de una realidad independiente de la experiencia y sostiene que conceptos como el alma, el mundo y Dios no son accesibles Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Filosofía Clásica y Moderna

Aristóteles siempre mostró una gran preocupación por la educación, como deja claro en el libro VIII de la Política, donde dice: «Desde luego nadie va a discutir que el legislador debe tratar muy en especial la educación de los jóvenes. Y, en efecto, si no se hace así en las ciudades se daña su constitución política, ya que la educación debe adaptarse a ella. El carácter particular de cada régimen suele preservar su constitución política como la ha establecido en su origen; es decir, Sigue leyendo

Descartes: El Problema del Conocimiento, Dios, la Realidad y el Ser Humano

1. El Problema del Conocimiento

El modelo matemático y el método cartesiano

Reacio a aceptar los argumentos de los escépticos que afirman la imposibilidad de que haya algún conocimiento verdadero, Descartes se dispone a investigar con el fin de determinar algo con certeza: incluso si ese algo es que no puede haber conocimiento verdadero alguno. Abandona el colegio de la Flèche, se muestra descontento con lo aprendido, excepto con las matemáticas. Frente a todas las demás enseñanzas recibidas, Sigue leyendo

Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico en el Siglo XVII

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Pensamiento de Descartes

Contexto Histórico

Época de crisis y divisiones:

  • Economía: Siglo de época agrícola, de hambre y mortandad.
  • Sociedad estamental (basada en la propiedad de la tierra). En Francia se mantendrá esta división social estancada.
  • Religión: Crisis religiosas.

La Reforma será un movimiento protestante iniciado por Lutero que defiende una interpretación libre de la Biblia.

La Reforma Protestante derivará en largas guerras por toda Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes: Alma, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Alma

En el dualismo cartesiano, la unidad del hombre está compuesta por dos “sustancias” independientes entre sí: la “sustancia pensante” y la “sustancia extensa”. La “sustancia pensante”, que tiene como atributo esencial el pensamiento, es el alma, y tiene dos modos: la imaginación y la sensibilidad.

Análisis

La descomposición de algo en sus elementos constituyentes. Con este término identificamos la regla del método por la que dividimos Sigue leyendo

Descartes: Obra, Vida y Legado Filosófico

Obra

(A)OBRA: Pertenece a la 4ª parte del Discurso del Método. Se trata de una autobiografía intelectual de Descartes, donde examina radicalmente sus pensamientos y opiniones en busca de la verdad. La obra está dividida en 6 partes:

  1. Duda de lo comprendido y decide experimentar la vida, para luego enfocarse en la senda del conocimiento.
  2. Establece el método para descubrir la verdad, exponiendo sus reglas: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración.
  3. Se ocupa de las normas morales y Sigue leyendo

Idealismo, Mecanicismo y Ética Moderna: Un Recorrido Filosófico

El Idealismo Moderno y la Fundamentación del Conocimiento

El idealismo surge en un contexto de enfrentamiento entre sistemas teológicos, el surgimiento de una física más fiel a la realidad y el cuestionamiento de todo conocimiento por parte de los escépticos. Es el conjunto de corrientes filosóficas que niegan la realidad al objeto de conocimiento, es decir, que niegan la existencia de cosas independientes de la conciencia. Entre estos escépticos se encuentra Descartes, cuyo trabajo filosófico Sigue leyendo