La Duda Metódica y la Existencia de Dios en Descartes

DUDA METÓDICA Y PRIMERA VERDAD

Hay un acto mental del que no puedo dudar: que estoy dudando. Si dudo de que dudo, estoy dudando. Por lo tanto, puedo dudar de todo menos de que yo dudo, puesto que al dudar que yo dudo, no hago sino reafirmarme en la duda. Esto se puede expresar diciendo que la duda es un acto negativo por su alcance universal, pero positivo por su propia generación. En consecuencia, mi existencia como sujeto que piensa (que duda, que se equivoca, etc.) está libre de todo error Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

1. Teoría del Conocimiento o Epistemología

El Método Cartesiano

Descartes, como todos los filósofos modernos, se ocupó del problema del conocimiento, centrándose en hallar un método que garantizara la seguridad de nuestros conocimientos.

El objetivo de la filosofía cartesiana es dirigir bien la razón para distinguir lo verdadero de lo falso, y así ver claro y andar seguro por la vida. Para buscar la verdad, es necesario un método entendido como un medio para aumentar gradualmente el conocimiento. Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Actualidad

Contexto Histórico-Cultural

El Discurso del método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para afrontar las crisis de la época. Esta crisis supuso la caída de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los pilares de la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años, de raíz religiosa (católicos frente a reformistas), trajo una profunda crisis económica y demográfica. La crisis fue también Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

RELACIÓN DESCARTES/HUME

Contexto Histórico y Filosófico

Descartes es considerado el primer filósofo moderno. La filosofía moderna abarca desde el fin de la Edad Media hasta la filosofía de Kant. En la Edad Media, el pensamiento estaba supeditado a las concepciones religiosas. El primer rasgo de la filosofía moderna es la búsqueda de la autonomía del pensamiento, y Descartes es un exponente de esta tendencia.

Racionalismo vs. Empirismo

Descartes era racionalista, corriente de pensamiento fundada Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes

La Razón y el Saber

La razón es la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso, presente en todos los seres humanos. La diversidad de opiniones es el resultado de haber dirigido los pensamientos por caminos diferentes.

En el siglo XVII, el saber se adquiría por 5 fuentes diferentes:

  1. Conocimientos obvios que no requieren meditación alguna (niñez).
  2. Conocimiento sensible (5 sentidos).
  3. Conservación.
  4. Lectura.
  5. Búsqueda de aquellos principios a partir de los cuales podemos deducir todo lo que hemos Sigue leyendo

Teoría de la Imagen de Platón y la Duda Cartesiana

Teoría de la Imagen de Platón

La teoría de la imagen de Platón se fundamenta en que la idea es algo perfecto, lo que más se acerca al conocimiento y a la verdad. Platón establece tres niveles de conocimiento:

  1. La Idea: Representa lo perfecto, la “verdad absoluta”. Simplemente es.
  2. La Cosa: Es una copia de la idea.
  3. La Imagen: Es el reflejo de la forma gráfica de una cosa, siendo a su vez una copia de la idea.

Platón utiliza la analogía de las bridas de caballo para ilustrar estos conceptos. La Sigue leyendo

El Cogito Ergo Sum y la Res Cogitans en la Filosofía de Descartes

El Cogito y la Res Cogitans

La Duda Metódica y la Primera Verdad

Descartes ha extendido la duda a todos los ámbitos del conocimiento buscando una verdad evidente. Sin embargo, no ha obtenido resultados, solo duda. El fracaso, hasta el momento, en esta búsqueda de la verdad evidente parece incitarlo al escepticismo (no es posible el conocimiento).

Descartes se encuentra en una situación en la que duda de los sentidos, duda de la realidad, duda de las demostraciones matemáticas, duda de todo. Pero Sigue leyendo

Metafísica, Duda Metódica y Antropología Cartesiana

La Metafísica y la Duda Metódica

Descartes comienza aplicando el método de las matemáticas. Al ver el éxito que obtiene, empieza a aplicarlo a las demás ciencias, comenzando por la metafísica. La primera regla conllevaba la necesidad de la duda. Descartes utiliza la duda como la única forma de construir el edificio del saber. No se puede aprovechar ni una sola piedra anterior, sino comenzar haciendo nuevos cimientos, más profundos. La única forma de encontrar un punto de apoyo sólido para Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes

1. Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

René Descartes, considerado el padre del Racionalismo, nació en La Haye, Francia, en una época de crisis, el siglo XVII. Su filosofía se desarrolló en un contexto marcado por:

  • Crisis socioeconómica: Descenso poblacional, inestabilidad económica y revueltas campesinas.
  • Cambios políticos: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
  • Guerras de religión: Destaca la Guerra de los Treinta Años en Alemania, generando hambre y enfermedades como Sigue leyendo

El Buen Sentido y el Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

El Buen Sentido y el Método Cartesiano

1. Texto: El Buen Sentido

Texto: El buen sentido. Este texto pertenece a Descartes, en concreto a su libro Discurso del método. El tema del texto es la definición de la razón y su buen uso. La primera idea se encuentra en la línea 1, donde define la razón y hace referencia a que todo el mundo la posee. Descartes afirma que la razón está bien repartida entre todos los hombres y que nadie debería tener más razón que otra persona. Después, continúa Sigue leyendo