Análisis de la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958

Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)

Análisis del texto histórico

Este documento analiza la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958, un texto histórico de fuente primaria, naturaleza jurídica y tema político. Promulgada por Francisco Franco Bahamonde, jefe de Gobierno, jefe de Estado, Generalísimo de los ejércitos españoles y Caudillo de España durante su dictadura, esta ley reafirmó al Movimiento Nacional como único partido e instituyó que todos los altos cargos Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1939-2008)

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

1. El Viaje de la Economía Española

Los gobiernos de desarrollo formados por Franco a partir de 1959 supusieron un giro en la primera etapa de la dictadura, con un predominio de los tecnócratas. Su objetivo era incorporar criterios de racionalidad y eficacia a la gestión del Estado para asegurar la continuidad del régimen.

  • Plan de Estabilización (1959): Este plan buscaba la estabilización, Sigue leyendo

El Franquismo (1939-1975): Construcción y Evolución de una Dictadura

La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó con la consolidación del régimen dictatorial franquista, instaurado por los sublevados contra la República. Este régimen perduró hasta la muerte de Franco en 1975. Durante sus casi cuarenta años de existencia, el franquismo se mantuvo como una férrea dictadura, caracterizada por la represión de sus opositores, aunque sus instituciones evolucionaron y se adaptaron a las diversas coyunturas.

Consecuencias de la Guerra Civil y Características Sigue leyendo

Personajes, temas y contexto de ‘La casa de los espíritus’

Sobre la autora

Isabel Allende

Novelista y periodista chilena nacida en Lima, Perú, donde su padre se encontraba destinado como diplomático. Finalizó sus estudios y trabajó en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Escribió artículos sobre temas sumamente polémicos y también incursionó en el cine y la televisión. Se exilió en 1973 y buscó refugio en Caracas cuando su tío, Salvador Allende, presidente de Chile, murió durante el golpe militar encabezado por el general Sigue leyendo

La Oposición al Régimen de Franco: De la Posguerra a la Transición

La Oposición al Régimen de Franco: De la Posguerra a la Transición

Primeras Décadas de Represión y Resistencia

Desde sus inicios, el régimen de Franco tuvo un carácter semipluralista, estableciendo una distinción tajante entre un pluralismo limitado dentro del sistema autoritario y la oposición. Desde el comienzo del Movimiento Nacional, se proscribió toda oposición, imponiendo una dura represión durante la primera década posterior a la Guerra Civil. Los republicanos establecieron un Sigue leyendo

Fundamentos y Características del Franquismo

Fundamentos del franquismo:

El franquismo se caracterizó por su ideología **conservadora** y **antidemocrática** que se manifestó en la subordinación del Estado a la **moral católica**, en la ausencia de **libertad de expresión**, **manifestación**, etc., y en la adulación de **Franco**.

Características del régimen dictatorial

No existía una **Constitución**, sino que el Estado se rigió por las **Leyes Fundamentales**. Había un único sindicato, la **Organización Sindical**. Había Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Contexto

La Guerra Civil española fue un gran conflicto político, social y militar que tuvo lugar entre 1936 y 1939. Este enfrentamiento, considerado uno de los acontecimientos más decisivos de la historia española del siglo XX, resultó en el establecimiento de una dictadura que duraría hasta 1975. La Guerra Civil representó una confrontación dramática y sangrienta de ideologías e intereses sociales, cuyas heridas han tardado mucho en cicatrizar. Sigue leyendo

El Franquismo: De la Dictadura a la Transición Democrática en España

El Franquismo: De la Dictadura a la Transición

La Creación del Estado Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, Franco instauró un Estado totalitario, concentrando todos los poderes en su figura como Jefe del Estado. Con un partido único (FET y de las JONS), el régimen se autoproclamó como una monarquía sin rey, tradicional, católica, social y representativa. Las instituciones clave fueron el Estado, el Caudillo (Franco) y la Junta de Defensa Nacional. Inicialmente, Franco contó con Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978

1. La Transición Española a la Democracia

1.1 Introducción

La Transición Española es el período de la Historia de España comprendido entre 1975 y 1982, que puso fin a casi cuatro décadas de dictadura. Este proceso significó el paso de un régimen dictatorial a la monarquía constitucional democrática de Juan Carlos I, dirigida “desde arriba” y negociada entre los franquistas y las fuerzas opositoras. Tras la muerte de Franco, las Leyes Fundamentales marcaban la continuación del franquismo Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Este periodo abarca desde la subida al trono del Rey Juan Carlos I en 1975 hasta la llegada de los socialistas al poder en 1982. La Transición finaliza con la victoria del PSOE en las elecciones generales, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de España.

Contexto Internacional y Nacional

Con la crisis internacional del petróleo de 1973, la fase de expansión económica de los países ricos se interrumpió y sus economías se tambalearon, arrastrando en su caída a las economías Sigue leyendo