Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

El Gobierno de Primo de Rivera (1923-1930)

El gobierno dictatorial de Primo de Rivera comenzó con un Golpe de Estado en 1923 con el objetivo de delimitar las culpabilidades del rey en el desastre de Annual. Dicha dictadura se prolongó hasta 1930, cuando Alfonso XIII exigió su dimisión al encontrarse ante un amplio frente de oposición.

Causas del Pronunciamiento

Entre los factores que propiciaron el pronunciamiento de Primo de Rivera se encuentran:

El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional (1936-1975)

Orígenes y Fundamentos Ideológicos

El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) marcó el punto álgido del antagonismo entre ideologías en España. La caída de Madrid el 1 de abril de 1939 supuso la instauración de un régimen dictatorial al mando del Generalísimo Francisco Franco Bahamonde (1939-1975), que se puede dividir en dos grandes etapas: la posguerra y la consolidación del régimen (1939-1959), y el aperturismo y desarrollo económico (1959-1975).

La ideología fundamental instaurada Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Etapas, Logros y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

El nuevo régimen se presentó al país a través de un Manifiesto, como un proyecto de regeneración, un “paréntesis de curación” de los males del país. Rápidamente se implantó una férrea dictadura militar en la que el Ejército asumía un papel de monopolio de todos los resortes del poder. Primo de Rivera asumía la presidencia del gobierno y formó un ejecutivo formado por generales, llamado Directorio Militar. Sigue leyendo

Evolución de la Guerra Civil Española y el Franquismo: Etapas, Política y Sociedad

Desarrollo de la Guerra Civil Española

En España hubo una guerra civil que duró casi tres años. El principal objetivo de los militares sublevados era una rápida conquista de Madrid.

Primeras operaciones y avance hacia Madrid

El general Mola dirigió las primeras operaciones, pero sus tropas fueron frenadas. Con la ayuda de aviones alemanes e italianos, se realizó un puente aéreo para trasladar el ejército de África hasta la Península. Algunas columnas avanzaron hasta Madrid por Extremadura. Sigue leyendo

La Transición Española: Hacia un Estado Democrático

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

La Transición es el periodo histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco, pasando a regirse por una Constitución que consagraba un Estado social, democrático y de derecho. Algunos enmarcan este periodo entre la proclamación de Juan Carlos I como rey de España el 22 de noviembre de 1975 y la entrada en vigor de la Constitución el 29 Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura del general Primo de Rivera tuvo su origen en un golpe de Estado realizado el 13 de septiembre de 1923 y finalizó en 1930. Se divide en dos etapas:

  • A. El Directorio Militar (1923-1925)
  • B. El Directorio Civil (1925-1930)

Motivos del Golpe de Estado

Los motivos del golpe de Estado del general Primo de Rivera se basaron en cuatro justificaciones principales:

  1. El fracaso del modelo político debido a la inestabilidad y la paralización en las Cortes, Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Crisis de la Monarquía en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Orígenes y Contexto Histórico

Miguel Primo de Rivera, militar y dictador español, procedía de una familia de militares ilustres. Ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra. En 1912 ya era general. Aunque estuvo vinculado al grupo de militares africanistas, defendió el abandono Sigue leyendo

Dictadura Franquista en España: Evolución Política, Económica y Social (1959-1975)

La Dictadura Franquista en España: Evolución Política, Económica y Social (1959-1975)

1. Aspectos Políticos

En los años 50 se inició un cambio en la política del régimen, con la entrada al Gobierno de ministros tecnócratas del Opus Dei, que fue muy influyente en los años 60. Este cambio alteró la política económica, que abandonó la autarquía. Los principales rasgos del franquismo de 1959 a 1975 fueron:

Gobierno de Tecnócratas del Opus Dei

Su objetivo era liberalizar la economía española, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Política en los Siglos XIX y XX: Democracia, Dictadura, Fascismo y Nazismo

Democracia, Dictadura y Totalitarismo: Conceptos Clave de los Siglos XIX y XX

Democracia

La democracia es una forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo. Su origen se remonta a la Antigua Grecia. En el siglo XIX, se consolidó el tipo de democracia más extendida, que comenzó en la época contemporánea con la independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1789. Se caracteriza por tener un parlamento, varios partidos políticos, una constitución Sigue leyendo

Crisis y Dictadura en España: De la Posguerra a la Caída de la Monarquía (1917-1931)

La Crisis de la Posguerra y el Auge de los Extremismos (1917-1923)

Tras la Primera Guerra Mundial, España experimentó una profunda crisis que impactó en los sistemas democráticos y fortaleció tanto al socialismo como al fascismo. Entre 1917 y 1923, el país vivió una serie de sucesos graves, como el enfrentamiento entre diputados y las Cortes. A esto se sumaron las pérdidas de las colonias, la Guerra de Marruecos y el desprestigio del ejército, la clase política y el propio rey. España Sigue leyendo