Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Dictadura

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera

Contexto Histórico

Se trata de un texto histórico de fuente primaria y naturaleza política. El destinatario es público y colectivo, dirigido a la nación española por Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña y miembro de una familia con gran tradición militar y política en el siglo XIX. Esto le llevó a tener pensamientos conservadores, nacionalistas y autoritarios. En 1923, Primo de Rivera dio un golpe de estado que lo mantuvo en el Sigue leyendo

Manifiesto de Primo de Rivera: Justificación del Golpe de Estado de 1923

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Contexto Histórico

Este fragmento del Manifiesto de Primo de Rivera, publicado en La Época el 13 de septiembre de 1923, nos presenta la justificación del golpe de estado perpetrado por Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930). Este militar jerezano, destacado por su apoyo a la burguesía catalana durante su capitanía general en Cataluña (desde 1922), gobernó España dictatorialmente hasta 1930, tras lo cual falleció en el exilio. El manifiesto, Sigue leyendo

Transformación y Oposición: España en la Fase Final del Franquismo

Elementos de Cambio

Las transformaciones económicas y sociales de los años sesenta, junto con la aspiración de integrarse en Europa, la penetración de modos de vida occidentales, la entrada en la Universidad de nuevas generaciones, la desvinculación a los ideales de la rebelión militar y el rebrote de los nacionalismos, modificaron la sociedad española hacia el rechazo del gobierno dictatorial.

Estos cambios surgieron por la liberalización del régimen iniciada a finales de los cincuenta. Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Bases Sociales y Evolución Política (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

1. Fundamentos ideológicos del Estado franquista

La dictadura de Franco no fue una dictadura fascista, ni militar, ni totalitaria en sentido estricto, sino una dictadura de carácter personal con rasgos de cada una de las anteriores. En la dictadura franquista no hubo un partido político, como en las fascistas, que impusiera su dominio total, sino que existían distintas familias políticas, ante las cuales el dictador ejercía de juez y árbitro supremo. De hecho, el poder Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la República

La Dictadura de Primo de Rivera

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera declaró el estado de guerra y difundió el Manifiesto al País y al Ejército españoles. Con un tono regeneracionista, prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. El rey Alfonso XIII aceptó el golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar o Directorio. La Dictadura instaurada se divide Sigue leyendo

El Régimen de Franco (1939-1975): Ideología, Bases y Evolución

Introducción

Tras la Guerra Civil, el régimen de Franco se impuso sobre una España exhausta. Durante 40 años, este régimen marcó profundamente la vida de los españoles, influyendo incluso en la posterior transición a la democracia. Mientras Franco consolidaba su poder, el mundo se veía envuelto en la Segunda Guerra Mundial. El Estado franquista, centralizado y autoritario, se adaptó a las coyunturas internacionales, sobreviviendo gracias a ellas, aunque estas también lo transformaron. Sigue leyendo

Análisis de la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Principios del Movimiento Nacional

Ley de Responsabilidades Políticas (9 de febrero de 1939)

Contexto Histórico

Esta ley, promulgada en Burgos al final de la Guerra Civil Española, refleja el clima de represión política del régimen franquista. Con Cataluña ya tomada por el bando nacional, la República se resistía a la espera de un conflicto en Europa, mientras que el gobierno de Burgos se negaba a negociar. Existían divisiones en el bando republicano, lo que llevaría al golpe de Estado de Casado. La economía estaba destinada Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco, se produjo la transición de la dictadura a la democracia, etapa iniciada con la proclamación de Juan Carlos I, quien proclamó una monarquía constitucional y parlamentaria, y que concluye con la llegada del PSOE al poder en 1982.

Factores como las retrasadas condiciones socioeconómicas frente al resto de Europa, la labor del rey proclamando su compromiso con la democracia, la labor de Adolfo Suárez legalizando partidos y sindicatos o el fin Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar se caracterizó por ser una dictadura proteccionista.

1. Terrorismo y orden social

  • Represión: Se implementó una dura represión contra las manifestaciones contrarias al régimen, poniendo fin a las huelgas y los atentados.
  • Paz social: Una coyuntura económica internacional favorable y una política proteccionista contribuyeron a la paz social.

2. Corrupción y caciquismo

Se planteó una lucha contra el caciquismo y la corrupción, lo que conllevó Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) fue un anticipo de la lucha entre fascismo, comunismo y democracia que estaba teniendo lugar en Europa y que estallaría en la II Guerra Mundial. Sus causas profundas hay que buscarlas en el enfrentamiento de “las dos Españas”, es decir, entre los viejos grupos dominantes que recurrieron a la rebelión armada para mantener sus privilegios históricos, con el apoyo del ejército y la Iglesia, y las nuevas Sigue leyendo