Archivo de la etiqueta: Eje cronológico historia de España desde Carlos IV a la Guerra Civil
Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal
AA economía y sociedad
La civilización de AA destacó por un gran avance económico. En la agricultura introducen regadíos, arboricultura y cultivos como: cítricos, arroz, caña de azúcar y algodón. Sobresale la cría de caballos en la ganadería. Elaboran productos artesanales como prendas de lino, seda, lana, alfarería, tapices, tintes… Para abastecer los núcleos urbanos o ser exportan. Se desarrolló el comercio exterior en puertos mediterráneos y reinos cristianos del Norte utilizando Sigue leyendo
La caída de la junta central de Sevilla que consecuencia trajo
Las causas de la Guerra se producen dentro de la crisis del Antiguo Régimen, así el reinado de Carlos IV (1788-1808) comenzó condicionado por la Revolución francesa (1789). La actitud indecisa de Floridablanca y la ineficacia del conde de Aranda (ministros heredados de Carlos III), auparon al poder a Godoy (1792. La anulación de los Pactos de Familia, tras la ejecución de Luis XVI obligó a declarar la guerra a la Francia. Pero tras el desastre en la guerra contra Francia, se volvíó a una Sigue leyendo
Regencia de María Cristina estatuto real
Un proceso de modernización irreversible (0,5 puntos)
Entre 1833 y 1868 se produce en España un proceso de modernización irreversible que
afecta a todos los órdenes de la vida: se configura una monarquía constitucional
inspirada en los principios liberales, se sientan las bases de una economía capitalista y,
como consecuencia, se estructura una sociedad de clases.
B. El nacimiento de la monarquía isabelina (0,75 puntos)
Tras la muerte de Fernando VII en 1833 le sucedíó en el trono su hija Isabel Sigue leyendo
Liberales isabelinos grupos sociales
Trabajo del conde Lucanor
Los Reyes Católicos : uníón dinástica e instituciones de gobierno.-
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469. Su posterior subida al trono (1474 y 1479) supuso la creación de la Monarquía Hispánica. A pesar de que ambos acordaron gobernar conjuntamente sus territorios, la uníón de ambas coronas fue dinástica o personal entre ellos, no resultó en una monarquía unitaria ni en un estado unificado. Cada reino conservó sus particularidades (leyes, instituciones, moneda. Sigue leyendo
Regencia de María Cristina estatuto real
DÉCADA MODERADA(1844-1854):
•Sistema de los partidos en el reinado de Isabel II: los 5 grandes partidos eran: el demócrata,progresista,la Uníón Liberal,moderado y en Carlista. Los partidos políticos del S.XIX era agrupaciones de personas influyentes y poderosas (notables), individualista. Caract del sistema: -Práctica electoral sometida a la corrupción y el arreglo. -Gran influencia de los líderes. -Uso de los elementos simbólicos de raíz histórica. Un pueblo analfabeto por la poca participación Sigue leyendo
El forcejeo con la iglesia católica
1.Intro:reinado Carlos IV(1788-1808):
tras el estallido de la revo francesa se produce miedo revolucionario. Se lleva a cabo una política de aislamiento donde prohíben lecturas y enseñanzas en francés. Se expulsa a ministros ilustrados e intenta un acercamiento con Francia, que resulta ineficaz por lo que es nombrado Manuel Godoy en 1792. Ejecutan Luis XVI se inicia la guerra contra Francia que acaba con una derrota firmándose La Paz de Basilea. Llega Napoleón en el poder, se alía con Francia Sigue leyendo
Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II
TEMA 9. EL Siglo XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES
A) LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE Utrecht. POLÍTICA EXTERIOR EN Europa
1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE Utrecht
1.1 Las causas
–La oposición austriaca al Testamento de Carlos II.
–La política expansionista Del Rey Sol al declarar, en Diciembre de 1700, que el nuevo rey español, su Nieto, no renunciaría a sus derechos a la corona francesa.
–Lo que significaba la uníón De Francia y España rompíéndose el equilibrio europeo.
–La Sigue leyendo
La crisis de 1808. La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal
La Paz de Basilea de 1795 retomó nuestra tradicional alianza con Francia, que quedó formalizada en los Tratados de San Ildefonso que provocaron la guerra contra Inglaterra y la nueva alianza llevó aparejada primero la Guerra contra Portugal (Guerra de las Naranjas) Sigue leyendo