Historia de Al-Ándalus y la Reconquista

1. La Monarquía Visigoda y la Invasión Musulmana

La rápida expansión musulmana por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda. Esta crisis se debió a la atomización y debilitación del poder político, causada por la prefeudalización y los conflictos nobiliarios por la sucesión al trono en una monarquía electiva. En el momento de la invasión, el monarca recién elegido, Rodrigo, se enfrentaba a los hijos de su predecesor, Witiza. Estos últimos facilitaron Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Un periodo de inestabilidad y reformas

Introducción

La Segunda República Española (1931-1936) se caracterizó por una profunda inestabilidad política, radicalización ideológica, divisiones internas y un desfavorable contexto internacional marcado por la crisis económica de 1929 y el auge de los totalitarismos. La insurrección militar del 17 y 18 de julio de 1936 puso fin a esta etapa e inició la Guerra Civil Española, aunque la República no se disolvió oficialmente hasta 1939.

Proclamación de la República

En 1930, la dimisión Sigue leyendo

La Restauración en España: Crisis y Transformación (1874-1923)

La Caída del Imperio Colonial y la Crisis del 98

El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la cuestión cubana. Tras la Paz de Zanjón (1878), siguieron brotes de conflictividad como la Guerra Chiquita de 1879 y las insurrecciones en 1883 y 1885. La falta de un proceso descentralizador que dotara a la isla de órganos representativos y la política proteccionista que no permitía el desarrollo de la economía cubana favorecieron el resurgimiento de nuevas revueltas.

La burguesía, los Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1814)

La Crisis del Antiguo Régimen en España

La Crisis de 1808

A pesar de las reformas de los ilustrados en el periodo de Carlos III, España seguía teniendo la antigua sociedad estamental en la que la nobleza y el clero controlaban el poder político y disfrutaban de leyes y tribunales propios. Las tierras estaban amortizadas y vinculadas al mayorazgo, por lo tanto, se encontraban en manos muertas.

A pesar de todo, este sistema estaba siendo cuestionado por la propiedad privada libre, la liberalización Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en España: Historia, Sociedad y Cultura

El Renacimiento en España

Historia y Sociedad

Carlos I continuó la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos, consolidando una monarquía autoritaria y centralista que sometió a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. El comercio se desplazó del Mediterráneo al Atlántico a partir del descubrimiento de América en 1492. En el ámbito religioso y cultural, se distinguen dos etapas: la primera, con Carlos I, se caracterizó por la expansión Sigue leyendo

El Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

Etapa de las Regencias: La Constitución de 1837

Fernando VII deja el trono a su hija Isabel II. Al ser menor de edad, su madre, María Cristina de Borbón, ocupa la regencia.

Gobiernos Liberales

Cea Bermúdez se convierte en primer ministro (1833-1835) y el ministro Javier de Burgos crea la división de provincias y los gobernadores civiles. Cea Bermúdez es sustituido por Francisco Martínez de la Rosa (liberal moderado).

En 1834 se crea el Estatuto Real (carta otorgada) en la que las Cortes son bicamerales, Sigue leyendo

Análisis de la Distribución Industrial en España y Navarra

Distribución Industrial en España

1. Factores de Localización

La estructura de la industria española enfrenta problemas que afectan su competitividad y las ventas en el mercado exterior. La mayoría de las empresas (99,9% en 2008) son pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (de 51 a 250). Estas presentan ventajas como la agilidad y flexibilidad ante los cambios, y menor conflictividad laboral. Sin embargo, sus productos son menos competitivos debido a la falta de economías de escala e Sigue leyendo

Desamortización en España: Transformación Agraria y Consecuencias Socioeconómicas

La Agricultura Española en el Siglo XIX

Hasta el siglo XIX, la agricultura, principal actividad económica en España, sufrió un persistente atraso tecnológico y bajos rendimientos. El campo español arrastraba graves desequilibrios, destacando el problema de la propiedad de la tierra. Mientras en el norte y este peninsular abundaban los minifundios, desde el valle del Tajo hacia el sur predominaban los latifundios.

Orígenes de la Desigualdad

Estas singularidades se originan en la Reconquista, Sigue leyendo

El Control de Constitucionalidad en España

Estados de Excepción en la Constitución Española

Intervención del Parlamento

¿En cuál de los estados de excepción interviene el Parlamento en la CE? En todos los estados de excepción (alarma, excepción y sitio) interviene el Parlamento, con diferente grado de implicación según la gravedad de la situación.

Aplicación de la Pena Capital

¿Qué condiciones jurídicas y qué hechos tendrían que darse para que en España se pudiera volver aplicar la pena capital? Para volver a aplicar la pena Sigue leyendo

Pensamiento y Cultura en el Barroco Español

El término Barroco tuvo en su origen un carácter peyorativo, pero finalmente ha sido, en general, adoptado para definir el conjunto de rasgos propios de la cultura de gran parte del siglo XVII.

En el Barroco se produce más bien una continuidad y una evolución de las ideas del Renacimiento que, con el paso del tiempo, acaba por imprimir a la cultura del siglo XVII unos rasgos diferenciadores.

Rasgos característicos del Barroco

El desengaño

Es la idea barroca por excelencia. Frente al idealismo Sigue leyendo