Transformación de España: Política, Economía y Sociedad en la Década de los 60

Transformación de España en los 60

Aspectos Políticos

Durante la década de 1960, la renovación de los dirigentes franquistas llevó al gobierno a los llamados tecnócratas y reformistas. Este cambio supuso el inicio de ciertas medidas liberalizadoras que impulsaron el crecimiento económico y contribuyeron a la estabilidad del régimen. Este crecimiento actuó como elemento legitimador.

Tecnócratas: Destacando a Carrero Blanco y Laureano López Rodó. Su objetivo era instaurar una monarquía Sigue leyendo

Instituciones Españolas: Encomienda, Inquisición y Señoríos

Las Encomiendas

La encomienda fue una institución de origen medieval que se trasladó a América con la colonización española. Con la llegada de Colón en 1492, los europeos buscaban colonizar y explotar las nuevas tierras. En el caso de España, los territorios conquistados se incorporaron a la Corona de Castilla, que los cedía a los colonos. Estos necesitaban mano de obra para explotar las tierras y minas, y para solucionar este problema surgieron las encomiendas. En esta institución, el rey Sigue leyendo

El Régimen de Franco (1939-1975): Ideología, Bases y Evolución

Introducción

Tras la Guerra Civil, el régimen de Franco se impuso sobre una España exhausta. Durante 40 años, este régimen marcó profundamente la vida de los españoles, influyendo incluso en la posterior transición a la democracia. Mientras Franco consolidaba su poder, el mundo se veía envuelto en la Segunda Guerra Mundial. El Estado franquista, centralizado y autoritario, se adaptó a las coyunturas internacionales, sobreviviendo gracias a ellas, aunque estas también lo transformaron. Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar se caracterizó por ser una dictadura proteccionista.

1. Terrorismo y orden social

  • Represión: Se implementó una dura represión contra las manifestaciones contrarias al régimen, poniendo fin a las huelgas y los atentados.
  • Paz social: Una coyuntura económica internacional favorable y una política proteccionista contribuyeron a la paz social.

2. Corrupción y caciquismo

Se planteó una lucha contra el caciquismo y la corrupción, lo que conllevó Sigue leyendo

El Imperio Español en el Siglo XVI: Auge y Consolidación bajo los Austrias

La España del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V

1. Conflictos internos: Comunidades y Germanías

La política matrimonial de los Reyes Católicos permitió las nupcias entre Juana y Felipe de Habsburgo, naciendo Carlos I. La muerte de la reina (1504), sumado a la inestabilidad mental de Juana y la prematura muerte de Felipe, provocó que Fernando fuera el regente hasta 1516, cuando muere y Carlos se presenta en la Península para hacerse cargo de sus reinos.

El Imperio de Carlos V se sustentaría en Sigue leyendo

Análisis del Fuero de los Españoles (1945): Contexto Histórico y Principios Fundamentales

Análisis del Fuero de los Españoles (1945)

Introducción

Este análisis se centra en una selección de artículos del Fuero de los Españoles, promulgado por Franco el 17 de julio de 1945, en el Palacio del Pardo. Esta fecha coincide con el tercer aniversario de la creación de las Cortes y el noveno aniversario del alzamiento nacional. El Fuero, como fuente histórica primaria de naturaleza jurídica y política, ofrece una visión fundamental de los principios del Estado español durante el Sigue leyendo

El Segundo Franquismo: Transformación Económica y Social en la España de los 60

Crisis y Cambio de Rumbo

Al iniciarse el año 1957, la situación económica y social de España se veía profundamente deteriorada por las medidas parcialmente liberadoras de 1951 y los préstamos recibidos de los acuerdos con Estados Unidos en 1953, así como por las malas cosechas y el mantenimiento de un sistema fiscal incapaz de proporcionar al Estado suficientes instrumentos para el incremento de los servicios. Aparecen la inflación y el paro, a los que los trabajadores responden con las huelgas Sigue leyendo

Glosario de Términos de la Historia de España del Siglo XX

A

Alcalá Zamora

Miembro del Partido Liberal, fue ministro de Fomento en 1917 y de Guerra en 1922, participó en el Pacto de San Sebastián y presidió el gobierno provisional tras la caída de la monarquía.

Alhucemas

Tuvo su origen en el poblado establecido por España después del desembarco llevado a cabo en ese lugar durante la guerra del Rif (1921-1926), aunque en ese momento se denominó Villa Sanjurjo.

Arias Navarro

Fue un político español de la dictadura franquista que formó parte de la represión Sigue leyendo

El Pacto de Madrid de 1953: Clave para la Supervivencia del Franquismo

1. Clasificación y Tipología

Estamos ante un texto jurídico por tratarse de un convenio o acuerdo internacional, de carácter político, importante para el conocimiento de las relaciones entre España y Estados Unidos. Este documento público de gran importancia para la supervivencia de la Dictadura Franquista es una fuente histórica primaria y directa, de contenido militar y económico. Fue realizado en Madrid el 26 de septiembre de 1953, tres años después de que comenzaran las negociaciones Sigue leyendo

Análisis de la Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812 en España

Texto 1: Guerra de Independencia

Naturaleza del texto:

Texto histórico-narrativo, fuente primaria.

Fecha y circunstancias:

No se conoce la fecha exacta del texto, pero se sabe que habla de acontecimientos sucedidos en España en 1808. Carlos IV y Fernando VII abandonan España y el ejército de Napoleón ocupa la Península. El pueblo español se levanta organizándose en juntas. Comienza la Guerra de la Independencia.

Análisis:

El texto es una valoración de las Juntas que surgieron en España durante Sigue leyendo