El Régimen de Franco: Pilares, Evolución y Caída

Características Fundamentales del Régimen Franquista

Tras la experiencia de la guerra, la política aplicada por Franco se caracterizó por la adaptación pragmática a los cambios del contexto internacional y de la sociedad española. Franco basó su régimen en el apoyo de varias instituciones: el Ejército, la Falange, la Iglesia, los tradicionalistas y los monárquicos, conocidos como las familias políticas del régimen. Aunque adoptó medidas prácticas según las circunstancias, su dictadura Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Ascenso, Políticas y Caída

Contexto Inicial y Aceptación del Golpe

El triunfo del golpe militar fue inicialmente aceptado por amplios sectores de la sociedad española, que vieron en él una figura capaz de poner fin a la crisis generalizada del sistema de la Restauración y garantizar el orden y la estabilidad en el país. Las diferentes medidas adoptadas mostraron rápidamente el carácter dictatorial del régimen y ciertas semejanzas con el estado fascista de Mussolini en Italia.

La evolución política de la Dictadura Sigue leyendo

Huelgas y Crisis en la España de Alfonso XIII (1905-1923)

Gráfico y Mapa sobre Ciclo Huelguístico y Crisis de 1917

1. Clasificación

En este caso nos encontramos con un documento iconográfico doble: por un lado, aparece una gráfica, y por otro, un mapa.

El gráfico tiene un carácter social y económico, es una fuente historiográfica (fuente secundaria) y alude a la situación social y económica de España durante el reinado de Alfonso XIII y antes de la dictadura de Primo de Rivera. Es un gráfico lineal de doble entrada, con los años en el eje horizontal Sigue leyendo

Documentos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Real Decreto declarando la Venta de Bienes del Clero (1836)

Clasificación:

El texto es una fuente primaria de tipo legislativo, ya que es un Real Decreto emitido por el gobierno español en 1836. Su contenido es político, social y económico, pues ordena la venta de bienes eclesiásticos para reducir la deuda pública y fomentar la economía.

El decreto fue promulgado en nombre de Isabel II, pero en realidad fue impulsado por Juan Álvarez Mendizábal bajo la regencia de María Cristina de Borbón. Sigue leyendo

Historia del Franquismo: De sus Orígenes a su Caída

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El franquismo consolidó un Estado apoyado por las clases dirigentes, casi todo el campesinado y las clases medias, marcado por un autoritarismo extremo. Sus características más relevantes fueron:

  • Carácter dictatorial: Nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán.
  • Unitarismo y centralismo: Se abolieron los estatutos de autonomía y se fomentó la españolización de la población.
  • Caudillismo: Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Demografía y Población en España

Baby Boom

Periodo de fuerte crecimiento de la población debido a una subida considerable de las tasas de natalidad (sobre el 17‰). Este fenómeno se produjo en España en la década de los sesenta del siglo pasado y se corresponde en el tiempo con un importante periodo de crecimiento y desarrollo económico, principalmente vinculado a la industrialización y a la urbanización.

Censos y Padrones

Fuentes demográficas imprescindibles para conocer el volumen de la población y sus características Sigue leyendo

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo Económico y Social en España

La Consolidación del Régimen Franquista: Transformaciones Económicas y Cambios Sociales

Franco inicia su mandato instaurando una Dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas (existe un solo partido, el Movimiento Nacional) y sindicales (se establecen los sindicatos verticales). Concentra los poderes en su persona y se fundamenta ideológicamente en el conservadurismo, la Iglesia, la doctrina falangista y el nacionalismo centralizado. Estas Sigue leyendo

España Siglo XIX: Política, Economía y Sociedad (1845-1868)

En 1845, se produjo la reforma de la Hacienda, de Mon-Santillán, que no logró acabar con los deficientes ingresos fiscales. Además, se firmó el Concordato de 1851, que restableció las relaciones entre la Iglesia y Estado. En 1849, el Partido Demócrata, surgido tras la ruptura del partido progresista, publica un Manifiesto, defendiendo la soberanía nacional, el sufragio universal, y el derecho de asociación y reunión. Este partido engloba a progresistas radicales y socialistas. Entre 1846 Sigue leyendo

Recursos Hídricos y Problemas Ambientales en España

Recursos Hídricos y Problemas Ambientales

Las Zonas Húmedas: Lagos y Humedales

Las zonas húmedas son superficies cubiertas de agua, procedente de las precipitaciones, de los ríos o de los acuíferos. Incluyen lagos (aprox. 2400) y humedales (aprox. 2500).

Lagos Endógenos

Están originados por fuerzas del interior:

  • Lagos tectónicos: se forman en terrenos hundidos por fallas.
  • Lagos volcánicos: se alojan en el cráter de un volcán apagado.

Lagos Exógenos

Están originados por el hielo, el agua o el Sigue leyendo

Tratados Internacionales en España, Convenios OIT y Derecho de la UE: Conceptos Clave

Tratados Internacionales: Concepto y Características en España

Concepto

Un tratado internacional es un acuerdo de voluntades celebrado por escrito entre dos o más sujetos del derecho internacional, dirigido a la producción de efectos jurídicos regidos por el derecho internacional. Su denominación particular (tratado, convenio, carta, etc.) es independiente según el Estado.

Características en España

  • La dirección de la política exterior corresponde al Gobierno.
  • Las relaciones internacionales Sigue leyendo