La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Un Conflicto Transformador

la guerra de idenpencia es un conflito bélico que comienza en Mayo de 1808 cuando los habitantes de Madrid se enfrentan a las tropas francesas y su ejemplo es seguido por toda españa.
Finaliza con la derrota del ejercito napoleónico y cn firma del trato de valençay ( 1813). Al mismo tiempo se convocan las cortes de cadís para formar la primera revolución liberal .

Manuel godoy 1º ministro de c.4 hace un tratado con Napoleón ( tratado de FONTANEUAb. BLEU en 1807 ) por el cual permitía el ejercito Sigue leyendo

La Revolución de 1868: El Sexenio Democrático en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Factores Políticos:

  • Las limitaciones e irregularidades del régimen de Isabel II, en el que teóricamente se reconocía el pluralismo pero los moderados estuvieron 17 años en el poder frente a 3 de los progresistas.
  • La consecuencia de la continuidad de los moderados es que la corona se fue desprestigiando entre el pueblo. Esto provocó que los cambios de poder no fueran pacíficos (con la predominación del fraude electoral).
  • Los partidos políticos se veían Sigue leyendo

Ortega y Nietzsche: Un Análisis Filosófico e Histórico

Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico e Histórico

Contexto Histórico

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimentó un periodo convulso marcado por las guerras carlistas, la proclamación de Amadeo de Saboya como rey, la Primera República y la restauración de la monarquía con Alfonso XII. Durante este tiempo, se fundaron el PSOE, la UGT y la CNT. Sin embargo, a partir de 1890, España se enfrentó a una serie de desafíos: la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, un desarrollo Sigue leyendo

La Revolución de 1868 en España: Causas y Desarrollo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Factores políticos

  • Se encuentran las limitaciones e irregularidades del régimen de Isabel II, en el que teóricamente se reconoce el pluralismo, pero los moderados estuvieron 17 años en el poder frente a 3 de los progresistas.
  • La consecuencia de la continuidad de los moderados es que la corona se fue desprestigiando entre el pueblo. Esto provocó que los cambios de poder no fueran pacíficos (con la predominación del fraude electoral).
  • Los partidos políticos Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un análisis exhaustivo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó contra la República. La sublevación se extendió rápidamente. El 18 de julio, Franco se dirigió a la península al frente del Ejército de África.

La sublevación triunfó prácticamente en toda la España interior: Galicia, Andalucía… Posteriormente, fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían Sigue leyendo

Política Interior y Exterior de Felipe II: Un Reinado Marcado por la Consolidación y los Conflictos

Política Interior de Felipe II

Defensor del Catolicismo y la Contrarreforma

Felipe II fue un ferviente defensor de los principios del Concilio de Trento. Su intransigencia religiosa lo llevó a perseguir cualquier atisbo de herejía, prohibiendo la importación de libros e impidiendo que los españoles estudiaran en el extranjero.

Problemas Internos

1. El Problema Morisco: La Guerra de las Alpujarras

Felipe II prohibió los particularismos étnico-religiosos de los moriscos, lo que agravó su situación. Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Política Interior y Exterior

Política Interior

Felipe II, ferviente defensor de los principios del Concilio de Trento, basó su reinado en la intransigencia religiosa, lo que le llevó a perseguir cualquier atisbo de herejía. Para ello, prohibió la importación de libros e impidió que los españoles estudiasen en el extranjero. Durante su reinado, tuvo que hacer frente a tres problemas internos principales:

1. El Problema Morisco o Guerra de las Alpujarras (1568-1571)

Felipe II prohibió todos los particularismos étnico- Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Análisis de la Poesía de Bécquer

1. Contexto Político-Social del Romanticismo en Europa y España

En el siglo XIX, dos corrientes de pensamiento se dan en Europa: la ideología de la restauración, que exalta la tradición, el orden y la justicia, y la ideología liberal, caracterizada por la defensa de los derechos individuales y la idea de que el estado y las leyes son necesarias para conseguirlos. En España, la invasión napoleónica introduce las ideas de la Revolución Francesa, lo que desencadena una división entre tradicionalistas Sigue leyendo

El Desarrollismo en España: Auge Económico y Transformación Social (1957-1975)

El Milagro Económico Español (1957-1973)

En 1957, el gobierno español experimentó una remodelación significativa, con cambios en los ministerios de Hacienda y Comercio. Dos tecnócratas del Opus Dei, Navarro Rubio y Alberto Ullastres, asumieron roles cruciales en la implementación del Plan de Estabilización. Este plan se basó en la liberalización de la economía, la reducción de salarios, la devaluación de la peseta, el recorte del gasto público y la apertura de la economía española Sigue leyendo

Felipe II: Reinado, Política Interior y Exterior

Felipe II: Reinado, Política Interior y Exterior

Política Interior

Felipe II, defensor de los principios del Concilio de Trento, era intransigente en materia religiosa y persiguió toda herejía. Prohibió la importación de libros y la educación en el extranjero. Enfrentó tres problemas internos:

1. El problema morisco o Guerra de las Alpujarras

Felipe II prohibió los particularismos étnico-religiosos de los moriscos, empeorando su situación. Se les acusaba de colaborar con los ataques berberiscos Sigue leyendo