El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica: De la Revolución Gloriosa al Sistema Canovista

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El desprestigio del régimen de Isabel II propició una alianza entre progresistas y demócratas que firmaron el Pacto de Ostende para destronarla. En septiembre de 1868, la armada española atracada en Cádiz y dirigida por Topete se subleva con el apoyo de los generales Prim y Serrano, dando lugar a la Revolución Gloriosa. El movimiento se extendió con levantamientos populares. Serrano vence al ejército gubernamental en Alcolea, Córdoba, e Isabel II huye Sigue leyendo

Diccionario de Historia de España del Siglo XX

Paz de Zanjón: Firmada en 1878, finalizó la Guerra de los Diez Años (guerra de insurrección cubana). Se incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas políticas y administrativas por las que Cuba tendría representantes en las Cortes españolas.

Política Reformista: De tono regeneracionista, no llevó a cabo las profundas reformas anunciadas, sino que se limitó a dejar que el sistema siguiese funcionando con cambios mínimos.

Proyecto de Reforma de la Sigue leyendo

Análisis del Congreso de Múnich de 1962: La Oposición al Franquismo y el Camino hacia la Democracia en España

Acuerdo político del Congreso de Múnich

a) Naturaleza del texto

Estamos ante un documento circunstancial de contenido político porque defiende la necesidad de una democracia.

b) Autor

Grupo de 118 delegados españoles que forman parte de la oposición al franquismo, una oposición interna y externa. Tiene distintas tendencias, pero a todos ellos les une la oposición al franquismo y la evolución a un sistema democrático.

c) Circunstancias espacio-temporales

1962, Múnich, 4º Congreso de Movimiento Sigue leyendo

Glosario de la Historia de España del siglo XIX y XX

Acontecimientos y Conceptos

Guerra de los Diez Años (1868-1878): La guerra de insurrección cubana.

Guerra Chiquita (1879): Inicio de un nuevo conflicto con Cuba por el incumplimiento o retraso de la aplicación de reformas de la Paz de Zanjón.

Generación del 98: Grupo de literatos y pensadores que, tras la pérdida de los últimos restos del Imperio español, creían en la necesidad de una regeneración moral, social y cultural del país.

Gobierno Nacional (1918): Gobierno de concentración impulsado Sigue leyendo

Transición y Desarrollo Económico en España: Del Franquismo a la Democracia (1975-1981)

Transición:


20Nov1975 muere Franco tras años enfermedad. Dos días después Juan carlos 1 era proclamado rey mientras la coudadania pedía libetad, amnistía y autonomía. Huelgas y manifas fueron aplastadas con extrema dureza y el rey indulto a presos políticos sin delitos de sangre. Dsd 1975 hubo una gran conflictividad social y surgieron las primeras manifestaciones feministas y en el PV y Cat se exigía la autonomía. Las manigas era objeto de represión por parte de los policías. Los apartados Sigue leyendo

La Transformación del Franquismo: Aspectos Sociales, Políticos y Económicos (1959-1975)

A finales de la década de 1950, el fracaso de la política autárquica, la nueva situación internacional (reconocimiento del franquismo) y el descontento popular convencieron al régimen de la necesidad de una reorganización política y económica para poder asegurar su propia supervivencia.

Evolución Política

En los años sesenta, el poder se repartió entre los tecnócratas del Opus Dei y los reformistas del Movimiento.

  • Los tecnócratas: Proponían una liberalización económica para modernizar Sigue leyendo

Distribución de precipitaciones en España

ISOYETAS

Las provincias con mayor precipitación son Galicia, Asturias, Cantabria, Guipuzcoa y Bizkaia y las de menor son Zamora, Zaragoza, Alicante, Albacete, Murcia, Almería y Baleares. Las principales áreas que pueden diferenciarse en función de su volumen medio anual de precipitaciones son:

  • Áreas con precipitación media anual elevada, superior a 800mm

    Se encuentran en el norte peninsular (Galicia y Cornisa Cantábrica) y en los sistemas montañosos por encima de los 1000 m de altitud. Galicia Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Restauración en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democráticos

Triunfante el movimiento revolucionario, se formó un gobierno provisional presidido por el general Serrano. Convocadas elecciones a Cortes Constituyentes, dieron el triunfo a los progresistas y monárquicos-democráticos, sacando minoría los republicanos. La Constitución de 1869 será la más democrática y avanzada de todas las constituciones, no solo en España sino también en Europa.

Establecen el sufragio universal masculino, el derecho Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración (1898-1923): Del Desastre del 98 al Golpe de Primo de Rivera

El periodo de la crisis de la restauración comprede desde 1898 a 1923 comenzando con la perdida de Cuba y de mas colonias de ultramar por parte de los rebeldes cubanos y por EEUU lo cual no solo causo una perdida territorial sino una perdida de prestigio internacional y nacional en la perdida de la fé en el sistema de la restauración. Y esta crisis termina con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.  

A partir de la guerra de Cuba se inicia a aparecer pequeñas políticas refomistas inicidas Sigue leyendo

La España de los Austrias y los Borbones

Los Austrias (siglos XVI-XVII)

El reinado de Carlos I y las revueltas de las Comunidades y las Germanías

Con Carlos I, la corona española quedó en manos de la dinastía de los Habsburgo. El nombramiento de nobles extranjeros para altos cargos provocó la sublevación de las principales ciudades castellanas, como Toledo. Estas ciudades sustituyeron el poder municipal por comunas, formadas por comerciantes, artesanos, baja nobleza y bajo clero. Pedían el regreso de Carlos a España, la reducción Sigue leyendo