La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Etapas y Consecuencias

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

El Inicio de la Guerra (Mayo de 1808)

Si Murat pensaba que una represión sofocaría cualquier intento de nueva rebelión se equivocaba. La misma tarde del día 2 de mayo, el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón, dictaba su famoso bando llamando a las armas contra los franceses. En los días siguientes se difundieron en todo el país los acontecimientos del 2 de mayo en Madrid y las abdicaciones de Bayona.

La población interpretó la abdicación Sigue leyendo

El Franquismo en España

Introducción

Franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por Franco tras la Guerra Civil. Ningún otro gobernante en España acumuló tanto poder como él. La dictadura no fue fascista, militar, ni totalitaria; fue personalista, con rasgos de todas, apoyándose en familias que aportarían el bagaje ideológico. El régimen rompía radicalmente con la II República, caracterizándose por la carencia de Constitución, ilegalidad de partidos, restricción de libertades, censura, etc.

1. Sigue leyendo

Transición democrática en España

Alianza Popular (AP)

Partido político de ideología derechista fundado en 1976. Tras su grave derrota en las elecciones de 1977 se agrupó en torno a Fraga. En las elecciones de 1982 se convirtió en el grupo mayoritario de la oposición, por el hundimiento de UCD. En 1988 cambió su denominación por la de Partido Popular, con una renovación ideológica hacia el centro, y fue aumentando progresivamente el número de escaños conseguidos hasta lograr la victoria en 1996 con mayoría minoritaria Sigue leyendo

La carta del General Sebastián a Jovellanos en 1809

Texto Los Españoles

Se trata de un texto epistolar, es una fuente primaria, puesto que es contemporánea a los hechos que se narran, trata de una carta del Gral. Francés Horace Sebastián, General Jefe del 4º Cuerpo del Ejército Francés en España, escrita en nombre del Rey José I a Gaspar Melchor de Jovellanos, en 1809.

Presentación

El texto se sitúa en el reinado de José I Bonaparte, hermano de Napoleón, al inicio de su reinado y al comienzo de la guerra, en mayo de 1808. El texto hace Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge, Logros y Caída

Xuño 2009 op2, Ditadura de Primo de Rivera.El13 de setembro de 1923,Miguel y la paz social lograda mediante el control de la orden publica y la represión de la agitación obrera.El crecimiento económico fue apreciable pero no soluciono problemas de fondo.//A partir de 1926 se incrementa la oposición, debido al intento del régimen de perpretarse hizo que las criticas fuesen cada vez mas duras,que prodecian de diversos ámbitos.Ante toda esta oposición Rivera preguntó a los jefes militares Sigue leyendo

Historia de España: Del Estatuto Real a la Restauración (1833-1874)

Durante la regencia d M.Cristina se alternaron en el gobierno los moderados y los progresistas.El gobierno d los liberales moderados:La regente M.Cristina en 1834 da a los españoles”El statuto real”,una carta otorgada q suponía la transición d una monarquía absoluta a una constitucional.Ste documento no contento a los liberales progresistas q pedían una constitución mas amplia.El gobierno d los liberales progresistas: Se inicia en 1836,los ministros progresistas impulsaron las medidas para Sigue leyendo

La Crisis del Siglo XVII en España: Declive y Conflictos

La Crisis en Castilla y la Rebelión Catalana

Castilla experimentaba una profunda crisis económica y un declive demográfico. El reinado de Felipe IV estuvo marcado por guerras constantes que dejaron al país en la ruina. El Duque de Olivares, valido del rey, intentó implementar una serie de reformas para aumentar los recursos, como la Unión de Armas, un ejército financiado por los diferentes reinos de la monarquía. Sin embargo, esta medida provocó rechazo y enfrentamientos.

En este contexto, Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

El Siglo XIX en España: Romanticismo

1. Contexto Histórico, Social y Cultural del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones y tensiones. La burguesía desplazó a la nobleza, las ciudades crecieron con la industrialización y las ideas liberales ganaron terreno. El auge del nacionalismo exaltó la identidad cultural y lingüística de los pueblos. En el arte y la literatura se sucedieron el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo.

2. El Siglo XIX en España

España experimentó Sigue leyendo

Formación y Consolidación de España: Desde la Hispania Romana hasta la Crisis del Antiguo Régimen

La Hispania Prerromana y la Conquista Romana

Los Pueblos Prerromanos

Desde inicios del siglo V a.C., la península ibérica se dividía en dos zonas culturales diferentes:

  • Pueblos íberos: Se ubicaban en las costas este y sur, influenciados por los púnicos y griegos (turdetanos, bastetanos…). Su economía era agrícola (cereales, vid y olivo), también para uso textil (lino y esparto). Desarrollaron la escritura, una importante metalurgia, explotaron minas, elaboraban cerámicas y tejidos, y acuñaron Sigue leyendo

Historia de España del siglo XIX: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

CAMBIO SOCIAL Y LIMITACIONES

Sociedad de clases

A pesar de las transformaciones sociales propias del siglo XIX, la nobleza, los altos cargos del ejército y la jerarquía eclesiástica continuaron manteniendo gran influencia política a lo largo del periodo. Tras la reforma agraria liberal, parte de la nobleza supo adaptarse a los nuevos tiempos y conservó sus propiedades, aunque también se produjo la decadencia de algunas grandes familias terratenientes.

La burguesía, por su parte, aumentó en Sigue leyendo