El Pensamiento de Nietzsche: Crítica a los Pilares de Occidente

Problemas Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Problema de la Ética

Nietzsche plantea una profunda crítica a la ética tradicional que domina Occidente porque considera que es una moral nacida del resentimiento de los débiles hacia los fuertes, lo que él denomina la rebelión de los esclavos frente a la moral de los señores. En su obra La genealogía de la moral, sostiene que originalmente lo bueno era lo noble, fuerte y vital, pero que los débiles reinterpretaron este término para convertirlo Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Vida y Legado en el Pensamiento Occidental

San Agustín: Testigo e Intérprete del Fin de una Era

Hacia el final del Imperio Romano de Occidente, San Agustín se convirtió en testigo e intérprete de este hundimiento y, al mismo tiempo, estableció las bases para la creación de un mundo diferente.

2.1. Un hombre entre dos épocas

Agustín nació en el año 354 en Tagaste, en el África romana: era hijo de un pequeño propietario pagano y de madre cristiana, la futura santa Mónica. Vivió en su propio hogar los dos mundos. A los diecinueve Sigue leyendo

Kant: Razón, Ética y Conocimiento en la Búsqueda de la Paz Perpetua

La Filosofía de la Historia de Kant y el Camino Hacia la Paz Perpetua

Desde la antigüedad, las diferentes culturas han tenido distintas formas de entender la historia. Para los griegos, por ejemplo, el mundo era eterno y la historia se repetía en ciclos, sin un inicio ni un final definido. Con la llegada del cristianismo, esta perspectiva cambió y se empezó a ver la historia de forma lineal, con un punto de partida, eventos importantes y un desenlace final. Según esta visión, la historia comienza Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín: Libre Albedrío, Conocimiento y Política

Moral

El problema del libre albedrío se le plantea a San Agustín en relación con el maniqueísmo, que suprimía la responsabilidad del hombre, pues partía de la existencia de un principio bueno y otro malvado que se disputan el alma humana. San Agustín va a diferenciar entre libre albedrío y libertad: el primero se lo otorga Dios al hombre para hacerle responsable de sus actos; la segunda, la alcanza solo cuando actúa bien, es decir, racionalmente.

Creer que Dios nos ha hecho libres implica Sigue leyendo

Aristóteles y Kant: Contrastes Filosóficos en Epistemología y Ética

La Metáfora de la Revolución Copernicana en la Ciencia

La metáfora que identifica el **proceder racional** que ha caracterizado siempre a toda ciencia en formación. Consiste en **localizar el papel activo del sujeto observador** y partir de sus **anticipaciones**, **hipótesis**, esbozos y experimentos para atenerse a ellos de manera coherente y exigir a la naturaleza que responda verificando o falsando estas previsiones.

La **revolución copernicana** es, entonces, el poner al **sujeto cognoscente* Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Karl Marx

Política Contemporánea: La Crítica Marxista al Capitalismo

Las fuerzas productivas incluyen la fuerza de trabajo humana y los medios de producción, es decir, los instrumentos y materiales utilizados para producir bienes y servicios. Las relaciones de producción, por otro lado, determinan la forma en que los seres humanos organizan la producción y distribución de los bienes. Estas relaciones han evolucionado a lo largo de la historia, dando lugar a diferentes modos de producción: comunismo Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Historia de la Filosofía

Cosmovisión Mítica y Explicación Filosófica

La humanidad siempre ha buscado comprender el mundo y su propia existencia. Desde tiempos antiguos, han surgido distintas formas de interpretar la realidad, siendo las principales la cosmovisión mítica y la explicación filosófica. Mientras que la primera recurre a relatos simbólicos protagonizados por dioses y fuerzas sobrenaturales para dar sentido al universo, la segunda busca entender la realidad mediante la razón y la argumentación lógica. Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y el Superhombre

La Filosofía Vitalista de Nietzsche

Hay que afirmar sin condiciones la VIDA y el DEVENIR. Pero eso solo es posible gracias al gran acontecimiento de la modernidad: la muerte de Dios. Nietzsche anuncia a bombo y platillo este acontecimiento clave, que más que muerte es asesinato, porque los hombres han dejado de creer en Dios, pero siguen situándolo como valor supremo desde el que apuntalan todos los demás valores. Dios no es solo una tesis de algunos filósofos creyentes, sino la condición última Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Moral: Perspectivas Históricas y Culturales

Ética y Moral: Definiciones Fundamentales

La Ética es la reflexión sobre cómo actuar, es decir, la reflexión sobre la Moral.

La Moral son las normas y valores que hemos recibido con la finalidad de convivir en paz.

La Ética como Disciplina Filosófica

La ética surgió como disciplina filosófica a partir de las ideas de Sócrates. Esto no significa que antes de Sócrates no existieran ideas sobre el bien y el mal. Antes de que la filosofía se ocupara de su estudio, las acciones morales pertenecían Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Crítica Radical a la Metafísica, Moral y Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche: Un Crítico de la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche (Röcken, Sajonia, 1844) es uno de los grandes pensadores del siglo XIX, conocido por ser un gran crítico de la cultura occidental, poniendo en cuestión ámbitos como la religión, la metafísica o la moral. Veamos algunas de estas críticas:

Crítica a la Metafísica: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Por una parte, Nietzsche critica la metafísica occidental. Ya desde su primera obra, El nacimiento de la tragedia (1872), Sigue leyendo