Nietzsche: La Muerte de Dios, la Transvaloración Moral y la Afirmación de la Vida

El Problema de Dios en Nietzsche

En el mundo contemporáneo, el ateísmo ha experimentado un auge en Europa desde la Ilustración. Las ideas de ciencia, razón y progreso gestadas durante el siglo XVIII han contribuido a que esta visión sea cada vez más popular. Nietzsche explica que la cultura occidental se encuentra en decadencia debido a la transvaloración de los valores (la inversión de los valores vitales originales), que ha llevado a la negación de la vida. Dios representa el pilar sobre Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Político: De la Polis Griega al Estado Moderno

Introducción: Del Giro Lingüístico a los Orígenes de la Política

El siglo XX nace sobre el supuesto nietzscheano, con la Primera Guerra Mundial, de que la verdad es un subproducto de la voluntad de poder y que, entonces, la técnica sería el medio expresivo por antonomasia del ser humano, una técnica que hay que entender de modo estético como creación de formas desde el caos. Por eso, en el siglo XX se experimenta el llamado giro lingüístico que hará girar la filosofía en torno a la Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno y la Ética Racional

René Descartes (1596-1650): El Padre del Racionalismo

Es considerado un líder de la filosofía moderna, máximo exponente de la corriente denominada racionalismo. Su objetivo es desarrollar una filosofía que esté exenta de errores, que se asemeje a la ciencia matemática, llegando a un primer principio que se caracterice axiomáticamente y del cual todo se pueda deducir.

La Búsqueda de la Certeza: La Duda Metódica

Para conseguir una filosofía donde no impacte el principio de autoridad, Descartes Sigue leyendo

La Revolución Copernicana en la Filosofía: Kant y Aristóteles en el Conocimiento y la Ética

Metáfora del Proceder Racional en la Ciencia

Metáfora que identifica el proceder racional que ha caracterizado siempre a toda ciencia en formación. Consiste en localizar el papel activo del sujeto observador y partir de sus anticipaciones, hipótesis, esbozos y experimentos para atenerse a ellos de manera coherente y exigir a la naturaleza que responda verificando o falsando estas previsiones.

La Revolución Copernicana

La revolución copernicana es, entonces, el poner al sujeto cognoscente en el Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Marx: Un estudio comparativo

Filosofía de Kant

La búsqueda del conocimiento verdadero

Kant considera que tiene cierta ventaja para definir los conocimientos, puesto que dispone de la ciencia físico-matemática de Newton, que cree que es absolutamente verdadera y que todos los científicos concuerdan (a diferencia de la metafísica). Partiendo de su absoluta certeza, se plantea cómo debe usar la razón para conseguir conocimientos verdaderos. Dice que la física de Newton es un faktum (facto).

Kant divide los juicios en dos, Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Descartes, Rousseau y Kant

El Ser Humano según Descartes

En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes distingue al ser humano del resto de los seres vivos. Argumenta que, además del cuerpo (sustancia extensa, sujeta a leyes mecanicistas como los animales), poseemos pensamiento o alma (sustancia pensante). Para Descartes, el ser humano es una composición de estas dos sustancias independientes, donde el alma, unida al cuerpo, prima.

El alma, como sustancia pensante, es:

Teoría del Conocimiento y Ética Aristotélica

El Conocimiento según Aristóteles

La técnica o arte se relaciona con el saber hacer (esculturas, poesías, mesas, curas…) y se puede enseñar. Sin embargo, Aristóteles afirma que solo conocemos plenamente cuando sabemos qué son las cosas, cuáles son sus causas y principios. Este saber es la sabiduría (sophía), integrada por dos momentos: ciencia y entendimiento.

La ciencia (episteme) es un saber demostrativo sobre las causas; en cambio, el saber sobre los principios no se puede demostrar, Sigue leyendo

Falacias Lógicas Comunes: Errores de Razonamiento Informal y Formal

Introducción a las Falacias Lógicas: Identificando Errores en la Argumentación

Las falacias son razonamientos incorrectos o engañosos que aparentan ser válidos. Identificarlas es crucial para el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Se dividen principalmente en informales y formales.

Falacias Informales

Ocurren cuando la conexión entre las premisas y la conclusión es inapropiada o irrelevante para fundamentar dicha conclusión. Se subdividen en materiales y semánticas.

Falacias Materiales

Son Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Totalitarismo, Moral y Existencia: Arendt, Nietzsche, Sartre, Wittgenstein, Hume y Descartes

Esta filosofía analizó el fenómeno del totalitarismo y el problema de la relación entre la normalidad y el mal. El totalitarismo supuso formas absolutamente nuevas de organización socio-política y de dominio que no se pueden comprender desde la tradición. Supuso la destrucción del terreno público de la política a través de una realidad que sobrepasa al hombre. La naturaleza (nazismo) o la historia (bolchevismo) se convierten en movimientos absolutos y la ley es producto de este movimiento. Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave

Éticas Cognitivistas y Emotivistas

Estas éticas surgen a partir de comprobar si se puede establecer la verdad o falsedad de un enunciado ético.

Éticas Cognitivistas

Son aquellas que sostienen que la ética es una cuestión de conocimiento y, por tanto, que sí se puede establecer si un enunciado ético es verdadero o falso.

Éticas Emotivistas

Son aquellas que sostienen que la ética no es una cuestión de conocimiento, sino la expresión de ciertos sentimientos y, por tanto, no se puede establecer Sigue leyendo