Simone de Beauvoir: Moral Existencialista, Sujeto Situado y Emancipación Femenina

La perspectiva de la moral existencialista en Simone de Beauvoir

Para Simone de Beauvoir es importante dejar clara la perspectiva filosófica en la que se sitúa al llevar a cabo su investigación. Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo, por lo tanto, la perspectiva que adopta es la de la moral existencialista.

Principios fundamentales de la moral existencialista

Desde este punto de vista, todo sujeto humano es constitutivamente libre y solo se realiza como ser humano Sigue leyendo

Pío Baroja: Evolución Literaria y Crítica Social & La Tragedia Anunciada de García Márquez

Pío Baroja: Figura Clave de la Generación del 98

Apuntes Biográficos y Espíritu Crítico

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y fue uno de los escritores más destacados de la Generación del 98. Su vida estuvo marcada por un espíritu inquieto, independiente y crítico, rasgos que también se reflejan en su obra literaria. Estudió Medicina en Madrid y llegó a ejercerla durante un tiempo, aunque pronto abandonó esta profesión para dedicarse por completo a la literatura, su verdadera Sigue leyendo

Simone de Beauvoir: Existencia, Libertad y la Construcción de la Mujer en ‘El Segundo Sexo’

La Libertad Humana y la Condición Femenina: Una Mirada Existencialista

El ser humano ha de usar su libertad para proyectarse en la vida, para forjar proyectos de vida, para elegir quedarse en la inmanencia o trascenderse y superarse. Porque el ser humano no es una esencia hecha, sino una existencia que se va haciendo. Lo primero es la existencia. Uno llega a la existencia como hombre o mujer, en una u otra época, en una u otra familia o país. Las decisiones o acciones no se hacen en abstracto, Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Clave: Nietzsche, Analítica y Existencialismo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Vitalismo

La filosofía de Nietzsche fue una de las mayores críticas a la cultura y el pensamiento occidental. A través del método genealógico y su vitalismo, propuso una concepción de la vida como fuerza irracional y cruel, que debe aceptarse sin someterla a discursos filosóficos, científicos o religiosos que pretendan controlarla. Para él, tales intentos eran síntomas de debilidad.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

En El nacimiento de la tragedia, Nietzsche Sigue leyendo

Simone de Beauvoir y Hannah Arendt: Reflexiones sobre Libertad, Género y Condición Humana

Texto sobre Simone de Beauvoir (Fragmento 1)

Introducción

El texto pertenece a la obra El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir, filósofa existencialista francesa y figura clave del feminismo contemporáneo. En esta obra, Beauvoir examina las raíces de la opresión femenina desde una perspectiva existencialista y materialista. El fragmento seleccionado se centra en la alienación de la mujer como “la Otra” respecto al hombre, cuestionando los fundamentos culturales y sociales que han justificado Sigue leyendo

Explorando Corrientes Filosóficas Clave: Modernidad y Contemporaneidad

Corrientes Filosóficas Clave: De la Escuela de Frankfurt al Existencialismo

La Escuela de Frankfurt y la Crítica a la Razón Instrumental

La Escuela de Frankfurt, conformada por pensadores como Horkheimer, Adorno y Marcuse, llevó a cabo una crítica al positivismo y la razón instrumental, proponiendo una “dialéctica negativa“. Estos filósofos sostuvieron que la historia no es solo racional, sino que está llena de irracionalidad e injusticias. Criticaron el exceso de racionalidad que impulsaba Sigue leyendo

Exploración Existencial en ‘Nada’ de Carmen Laforet: Personajes y Temas

En la novela ‘Nada’ de Carmen Laforet, los personajes se enfrentan a dilemas existenciales que reflejan las ideas clave del existencialismo. A continuación, se exploran algunos de los personajes principales y cómo encarnan estos temas:

Angustias

Angustias representa la “mala fe” sartreana al aferrarse a una moral rígida para evitar enfrentar la angustia de su propia existencia. Su deseo de control y su estricta visión de la vida son intentos de ocultar su vacío interior. En lugar de asumir Sigue leyendo

La Novela Española de los Años 40: Entre el Franquismo y la Angustia Existencial

La Novela de los Años Cuarenta: Novela Nacionalista, Existencial y Tremendista

La Guerra Civil (1936-39) supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural española. Durante la Dictadura del general Franco (1939-75), diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de las nuevas novelas, entre otros, la censura, el aislamiento de Europa y el exilio de buena parte de nuestros narradores. Como consecuencia de esta situación, los autores y sus obras se alejaron de los caminos Sigue leyendo

Explorando el Ser: Conceptos, Existencia y la Búsqueda de Significado

1. Define el Concepto de Ser

El concepto de “**ser**” es el fundamento último de la realidad, abarcando todo cuanto existe. Con el tiempo, se ha vuelto más complejo, siendo reinterpretado por filósofos como **Heidegger**, quien lo relacionó con la experiencia y el tiempo.

2. Diferencias en la Concepción del Ser

  • El ser como sustancia: La **sustancia** es aquello que identifica y diferencia a un ente de los demás. Es aquello que permanece inalterable (el sustrato) y que hace que las cosas sean Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Existencialismo, Renovación y Simbolismo

Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1940-1975)

Posguerra (Años 40)

Se divide principalmente en dos corrientes:

  • Teatro Convencional (Comedia Burguesa): Teatro patriótico y de evasión, con obras ligeras que buscaban distraer al público. Presenta un drama ideológico que justifica el orden establecido, con obras bien construidas que muestran un mundo feliz. Autor destacado: Edgar Neville.
  • Teatro Humorístico: Grupo de humoristas vinculados a la revista La Codorniz. Presenta un humor Sigue leyendo