Descubre tu Propósito: La Sabiduría de San Agustín sobre Vocación y Vida Interior

Explorando el Pensamiento de San Agustín: Vocación, Fe y Razón

1. Formación Académica, Fe y Vocación

San Agustín no despreciaba la formación académica; por el contrario, consideraba que el conocimiento racional era un medio para acercarse a la verdad. Sin embargo, advertía que el estudio debía estar iluminado por la fe para no caer en la soberbia intelectual.

  • Impacto en los demás: Elegir una carrera implica también considerar el impacto que nuestras decisiones tienen en los demás, porque Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: San Agustín y el Racionalismo Cartesiano de Descartes

San Agustín: Fe, Razón y la Demostración de Dios

¿Cómo demuestra San Agustín la existencia de Dios? ¿Tiene relación con la experiencia inmediata?

Si Dios no es objeto de experiencia inmediata, se requiere una prueba de su existencia. San Agustín aporta una serie de argumentos, entre los que destaca el de las verdades eternas.

La mente posee verdades inmutables, es decir, verdades “que no son tuyas ni mías, ni de ningún otro, sino que están presentes en todos por igual”. Hay conocimientos Sigue leyendo

Filosofía del Ser y el Conocimiento: Esencia, Existencia y Epistemología

Ontología: La Realidad del Ser

“Sobre el ser y la ciencia”.

La distinción entre **esencia** y **existencia** condiciona la filosofía y la diferencia entre los seres creados.

Todos los seres tienen **esencia**, pero no necesariamente **existencia**.

La **existencia** es un “añadido” a la **esencia**, no es necesaria en los seres creados.

En **Dios**, ambos conceptos están intrínsecamente unidos.

  • Esencia: lo que algo es, su definición. En la potencia de ser, la posibilidad. Aquello por lo Sigue leyendo

Tomás de Aquino y Platón: Conocimiento, Fe, Razón y la Existencia de Dios

Teoría del Conocimiento: Platón y Tomás de Aquino

La teoría del conocimiento de Platón y la de Tomás de Aquino buscan explicar cómo el ser humano conoce la realidad, pero difieren en sus enfoques y fundamentos.

La Perspectiva de Platón

Platón desarrolla su teoría del conocimiento en el marco de su dualismo ontológico, dividiendo la realidad en dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Según él, el conocimiento verdadero (episteme) no proviene de los sentidos, que solo captan Sigue leyendo

Fe, Razón y Existencia: San Agustín, Estoicismo, Escepticismo, Cinismo y Epicureísmo

Relación entre Fe y Razón en San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona (354-430) es uno de los filósofos y teólogos más importantes del cristianismo. Para él, la razón y la fe no se oponen, sino que se complementan. La fe es necesaria para conocer la verdad (creer para entender), pero la razón ayuda a profundizar en la fe y a comprender mejor a Dios y al mundo.

Teoría del Conocimiento y Doctrina del Pecado Original

San Agustín también desarrolló una teoría del conocimiento basada en Sigue leyendo

Pensamiento de Tomás de Aquino: Revelación Divina, Salvación y Armonía entre Iglesia y Estado

Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón en la Escolástica

El texto propuesto aborda el pensamiento de Tomás de Aquino, figura central de la Escolástica medieval. Este pensador es reconocido por su esfuerzo en integrar el pensamiento de Aristóteles con la teología cristiana. Su contexto histórico se define por la predominancia del cristianismo y las religiones monoteístas. Entre sus contribuciones más significativas se encuentran su análisis de la relación entre fe y razón, la formulación Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Fe y Razón en la Filosofía Escolástica

Contexto Histórico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nació en Roccasecca en 1224. Fue un teólogo y filósofo católico, máximo exponente de la filosofía escolástica y fundador de la escuela tomista. El siglo XIII se caracteriza por un enfrentamiento entre dos fuentes de poder singulares: la eclesiástica contra la secular. La vida y obra de Tomás de Aquino se encuadran en los finales de la Edad Media, una época histórica bastante convulsa. En lo referente al plano económico y social, Sigue leyendo

La Filosofía de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

TOMÁS DE AQUINO

Nace en el Castillo Roccaseca en 1225. Muere en el monasterio de Fossa Nouvei en 1274.

Vida

Tomás está destinado a ser abad de Monte Casino. Se escapa del monasterio e ingresa en la orden de los Dominicos. Es discípulo de Alberto Magno y profesor en París y Nápoles, y muere cuando iba de camino al concilio de Lyon.

Principales obras

  • Summa contra Gentiles
  • Summa teológica (Theologica)

1. FE Y RAZÓN

Los límites de la razón: la fe

Aquino se apoya en la teoría del conocimiento aristotélica Sigue leyendo

San Agustín de Hipona: Fe, Razón y la Búsqueda Existencial

San Agustín de Hipona (354-430) – Autor Medieval

San Agustín es un ejemplo paradigmático de la filosofía como una búsqueda existencial. Su inquietud lo condujo a abrazar el cristianismo, donde encontró el significado de su vida. Se erige como el primer gran filósofo cristiano y el más influyente de los Padres de la Iglesia. Su pensamiento se fundamenta en la fe cristiana y la filosofía platónica, buscando armonizar ambas para presentar sus creencias de manera razonable.

El Problema del Conocimiento: Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Búsqueda del Bien en la Edad Media

Tomás de Aquino

  1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Autor

Tomás de Aquino nació en Roccasecca a finales del año 1224. Fue un teólogo y filósofo católico que formó parte de la orden de los dominicos. Es uno de los máximos exponentes de la filosofía escolástica. De entre su labor destaca la cátedra que ocupó en la Universidad de París, donde Alberto Magno lo apadrinó.

La vida y obra de Tomás de Aquino se encuadran en los finales de la Edad Media, siglo XIII, caracterizado Sigue leyendo