Marx y la Alienación Laboral: Deshumanización en el Capitalismo

Texto 1: La Enajenación del Trabajador según Marx

Problema Filosófico Central

El problema filosófico central del texto es la enajenación del trabajador en el sistema capitalista. Marx analiza cómo, bajo ciertas condiciones económicas, el trabajo humano se convierte en una actividad que extraña al ser humano de sí mismo, de su producto y de su esencia como ser creador.

Desarrollo de la Idea

El trabajo, en lugar de ser una fuente de realización y afirmación del ser humano, se convierte en una Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Historia de la Filosofía

Cosmovisión Mítica y Explicación Filosófica

La humanidad siempre ha buscado comprender el mundo y su propia existencia. Desde tiempos antiguos, han surgido distintas formas de interpretar la realidad, siendo las principales la cosmovisión mítica y la explicación filosófica. Mientras que la primera recurre a relatos simbólicos protagonizados por dioses y fuerzas sobrenaturales para dar sentido al universo, la segunda busca entender la realidad mediante la razón y la argumentación lógica. Sigue leyendo

La Filosofía de David Hume: Empirismo y Escepticismo

David Hume (1711-1776), filósofo escocés y figura clave del empirismo británico, rechazó la metafísica tradicional que intentaba establecer verdades absolutas mediante la razón pura. En su lugar, defendió que todo conocimiento proviene de la experiencia y las percepciones sensoriales, limitando así el alcance de la razón humana. Su escepticismo influyó profundamente en la filosofía posterior, sentando las bases del positivismo lógico y la filosofía analítica.

Tipos de Percepciones

Hume Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico de Marx y Nietzsche: Conceptos Clave y Críticas

Karl Marx: Pensamiento y Legado

Karl Marx (1818–1883) desarrolló su pensamiento en el contexto de la Revolución Industrial, que transformó radicalmente la economía y la sociedad del siglo XIX. El nuevo sistema capitalista se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en la división de clases entre burguesía (propietaria) y proletariado (trabajadores asalariados). Las condiciones laborales eran duras y provocaban una creciente explotación de los obreros, lo que dio lugar Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y el Superhombre

La Filosofía Vitalista de Nietzsche

Hay que afirmar sin condiciones la VIDA y el DEVENIR. Pero eso solo es posible gracias al gran acontecimiento de la modernidad: la muerte de Dios. Nietzsche anuncia a bombo y platillo este acontecimiento clave, que más que muerte es asesinato, porque los hombres han dejado de creer en Dios, pero siguen situándolo como valor supremo desde el que apuntalan todos los demás valores. Dios no es solo una tesis de algunos filósofos creyentes, sino la condición última Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Moral: Perspectivas Históricas y Culturales

Ética y Moral: Definiciones Fundamentales

La Ética es la reflexión sobre cómo actuar, es decir, la reflexión sobre la Moral.

La Moral son las normas y valores que hemos recibido con la finalidad de convivir en paz.

La Ética como Disciplina Filosófica

La ética surgió como disciplina filosófica a partir de las ideas de Sócrates. Esto no significa que antes de Sócrates no existieran ideas sobre el bien y el mal. Antes de que la filosofía se ocupara de su estudio, las acciones morales pertenecían Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Crítica Radical a la Metafísica, Moral y Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche: Un Crítico de la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche (Röcken, Sajonia, 1844) es uno de los grandes pensadores del siglo XIX, conocido por ser un gran crítico de la cultura occidental, poniendo en cuestión ámbitos como la religión, la metafísica o la moral. Veamos algunas de estas críticas:

Crítica a la Metafísica: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Por una parte, Nietzsche critica la metafísica occidental. Ya desde su primera obra, El nacimiento de la tragedia (1872), Sigue leyendo

Nietzsche: La Muerte de Dios, la Transvaloración Moral y la Afirmación de la Vida

El Problema de Dios en Nietzsche

En el mundo contemporáneo, el ateísmo ha experimentado un auge en Europa desde la Ilustración. Las ideas de ciencia, razón y progreso gestadas durante el siglo XVIII han contribuido a que esta visión sea cada vez más popular. Nietzsche explica que la cultura occidental se encuentra en decadencia debido a la transvaloración de los valores (la inversión de los valores vitales originales), que ha llevado a la negación de la vida. Dios representa el pilar sobre Sigue leyendo

La Importancia de las Categorías en el Conocimiento Kantiano

¿Por qué son tan importantes las categorías en el análisis trascendental?

En la Analítica Trascendental, Kant explica que el entendimiento necesita las categorías para procesar los fenómenos organizados en el espacio y el tiempo. Las categorías son conceptos “a priori” que permiten unificar y sintetizar la multiplicidad de las sensaciones en juicios. Sin ellas, el conocimiento sería imposible, ya que las percepciones no tendrían estructura ni significado. Son esenciales para la posibilidad Sigue leyendo

El Pensamiento Crítico de Nietzsche: Metafísica, Moral y Religión

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La obra de Nietzsche abarca títulos fundamentales como:

  • El origen de la tragedia
  • Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie
  • Más allá del bien y del mal
  • La genealogía de la moral
  • Crepúsculo de los ídolos
  • El Anticristo
  • Ecce Homo
  • La voluntad de poder

Su filosofía se caracteriza por una descalificación de la cultura occidental en su conjunto. Ataca a la metafísica, la religión, la moral, el arte, la ciencia, la política, el sistema educativo, Sigue leyendo