Análisis Comparativo de las Filosofías de Kant y Marx

Immanuel Kant

Biografía

Immanuel Kant nació en Königsberg, Prusia, en 1724. Proveniente de una familia de clase media-baja y de confesión pietista, estudió en el Colegio de la Corona, el Fredericianum. En la universidad, se dedicó a las Ciencias y la Filosofía, dando clases particulares para financiar sus estudios tras el fallecimiento de su padre. La influencia de Newton y Wolff marcó sus ideas. Al obtener una cátedra y posteriormente el rectorado, su estabilidad económica le permitió Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: De la Razón a la Ética

La Razón

Parménides

Parménides habla de la razón como una facultad opuesta a los sentidos. Para este autor presocrático, la vía de la verdad es el resultado de hacer uso de la razón, que nos muestra que el ser es único, inmóvil y eterno, mientras que los sentidos nos engañan y nos muestran una pluralidad de seres, que se mueven y cambian, y que nacen y perecen. Parménides cree que el único conocimiento que puede considerarse cierto es el que nos proporciona la razón, y que solo el conocimiento Sigue leyendo

Pensamiento de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

Pensamiento de Descartes

Razón y Método

Pensamiento Descartes: La razón se conoce gracias a dos operaciones fundamentales: la intuición (definida como una luz o instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad y distinción) y la deducción (consiste en la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos que conocemos a partir de intuiciones). El método consiste en una serie de reglas que garanticen que estos dos conceptos se realizan correctamente:

Vocabulario Kantiano: Guía de Términos Clave

Glosario de Términos Filosóficos de Kant

Crítica

Evaluación de una cosa fundada en el examen de su valor. Para Kant, concepción que consiste en interrogarse sobre las condiciones a priori que posibilitarían el conocimiento. Base de la filosofía kantiana, lo cual es patente en los títulos de sus obras, tales como: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio

A priori

Se contrapone a a posteriori. (Del latín, “lo que viene antes de”), en filosofía hace Sigue leyendo

Nietzsche: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Contexto de Nietzsche: Histórico, Sociocultural y Filosófico

Vida de Nietzsche

Federico Guillermo Nietzsche nació en Röcken, Sajonia, el 15 de octubre de 1844. Hijo de un pastor protestante y nieto de un eclesiástico, mostró desde joven un gran interés por la cultura clásica y la música. Mantuvo una estrecha relación con Wagner, que se rompería con la publicación de Humano, demasiado humano. En 1869, con 24 años, fue nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea, Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos y Conceptuales

A

Ámbito: Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre sí.

Ateísmo: Rechazo a la creencia en la existencia de uno o más dioses.

Absurdo: Contrario y opuesto a la razón, que no tiene sentido.

Agnosticismo: Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.

Budismo: Religión no teísta basada en las enseñanzas de Siddhartha Gautama (Buda, Sigue leyendo

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Vitalismo, nihilismo y el superhombre

Análisis de la filosofía de Nietzsche

Vitalismo

Nietzsche critica a la sociedad occidental y plantea el vitalismo como una nueva actitud ante la vida, que no reniega de la auténtica realidad. Para conseguir llegar al vitalismo es necesario revisar los valores morales, los cuales ocultan la verdadera realidad, y para ello habrá que usar el método genealógico, regresar al origen.

Crítica a la sociedad occidental y al cristianismo

Nietzsche realiza una dura crítica a la sociedad de Occidente y Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Un Análisis de “La Razón en la Filosofía”

La Razón en la Filosofía: Nietzsche vs. la Tradición

La temática del texto de Nietzsche seleccionado, “La razón de la filosofía”, tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos (1888), se centra en la crítica a los “ídolos” de la filosofía tradicional. Estos ídolos, como el ser, Dios y el yo, son considerados por Nietzsche como falsas creencias que han eclipsado la única realidad: la vida.

Para Nietzsche, la filosofía tradicional se ha desviado de la realidad al construir sistemas metafísicos Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Realidad, Conocimiento y Política

Filosofía de Platón

El Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible

Platón afirma que existen dos mundos: el mundo sensible, donde vivimos, y el mundo de las Ideas. El mundo de las Ideas contiene objetos universales, inmutables y necesarios, que son la auténtica realidad. El mundo sensible es una copia imperfecta del mundo de las Ideas.

Sobre la creación del mundo, Platón sugiere que el Demiurgo, un artesano supremo, ordenó el caos primitivo del mundo sensible, modelando la materia para asemejarse Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche rechaza la racionalidad filosófica europea, que culmina en el idealismo hegeliano. Atacó las consecuencias morales que esta provocó y que convirtieron al hombre occidental en un ser decadente, en un sentido peyorativo.

Crítica al Platonismo

La filosofía tradicional ha considerado al ser como algo estático, fijo, inmutable. Pero ese ser no existe. Sócrates hizo triunfar la razón contra la vida; Platón creó otro mundo, el de las Ideas, desvalorizando Sigue leyendo