Análisis de la filosofía de Marx: Alienación, Materialismo y Revolución

Filosofía de Marx

Esencia Humana

Tesis:

  • El hombre se define como un ser supremo porque crea a Dios a su imagen y semejanza, no al revés.
  • El ser humano es un ser natural y activo a través del trabajo. Se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades vitales mediante el trabajo, manifestando así su “ser genérico”.
  • El ser humano es un ser social y comunitario. Produce para otros y en relación con otros.
  • Es un ser histórico. Además de producir objetos, se produce a sí mismo a lo largo Sigue leyendo

Las Preguntas Fundamentales de la Filosofía: Una Exploración a Través de la Historia

Las Preguntas Fundamentales de la Filosofía

Introducción

El filósofo Immanuel Kant resumió la reflexión filosófica en cuatro preguntas fundamentales que, en su opinión, interpelaban a todo ser humano:

1. ¿Qué puedo saber?

A la disciplina filosófica que se ocupa de encontrar respuestas a las preguntas sobre el conocimiento se le denomina gnoseología (que significa “conocer”), epistemología (que significa “ciencia”) o teoría del conocimiento.

2. ¿Qué debo hacer?

El cómo comportarse, el saber Sigue leyendo

Platón, Marx y Nietzsche: Un análisis de sus ideas filosóficas

Platón

Mito del Demiurgo

Aparece en la obra “Timeo”.

Pretende explicar la relación que existe entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible.

Narra que en el origen solo existía el mundo de las Ideas, un demiurgo y una masa caótica y sin forma. El demiurgo esculpió con esa masa el mundo sensible, tomando el mundo de las Ideas como modelo.

Del mito se deriva el hecho de que nuestro mundo es solo una copia imperfecta del mundo de las Ideas, efectuada por el demiurgo. Los objetos físicos del Sigue leyendo

Alegoría de la Caverna: Guía de Estudio

Conceptos Clave

Prisioneros

Alude a la condición misma del hombre al estar inexorablemente apresado por los sentidos. La mayoría de la humanidad permanece toda su vida presa del error, de los prejuicios, de la manipulación, mientras que una minoría consigue liberarse y hacerse filósofa.

Liberación de sus cadenas

Se nos describe dicha liberación a partir de un elemento externo y de manera gradual. Se está refiriendo a la educación, que nos concede herramientas para dominar las tendencias más Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía y las Matemáticas

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

La Inspiración del Método

En la segunda parte de su obra El Discurso del método, Descartes se propone indagar el verdadero método que le permita conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que su espíritu fuera capaz. Inspirándose en la lógica filosófica, el análisis de los geómetras y el álgebra, se propone dar con un método que, asimilando las ventajas de esos tres, estuviera exento de sus defectos.

Los Cuatro Preceptos del Método Sigue leyendo

Platón: Teoría de las Ideas, Ontología, Epistemología y Dialéctica

Introducción

Platón (cuyo verdadero nombre era Aristocles) fue un filósofo griego de familia noble. Fue crítico con la aristocracia y sus excesos, pero también con la democracia, especialmente tras presenciar la encarcelación y muerte de su maestro Sócrates. Después de este evento, abandonó Atenas y estudió con discípulos de los pitagóricos. Su obra literaria, inicialmente un recuerdo de las enseñanzas socráticas, evolucionó hacia un sistema propio y original. Intentó llevar a la Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Circunstancia

Introducción a la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Rasgos de la Filosofía

En su obra titulada “¿Qué es filosofía?” define esta disciplina como el estudio radical de la totalidad del Universo, y presenta algunos rasgos principales que, a su vez, permiten aclarar la definición citada.

a) Principio de Autonomía

Siguiendo a Descartes, Ortega mantiene que el filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes; al menos en lo relativo a los fundamentos de la investigación Sigue leyendo

El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

El Surgimiento de la Filosofía

1. El Origen de la Filosofía

La filosofía surge en la Antigua Grecia como un paso del mito al logos, es decir, se va de un pensamiento mítico basado en dioses y personajes extraordinarios a un pensamiento racional que utilizará ideas y conceptos abstractos para abordar, explicar y dar sentido a toda la realidad.

Durante siglos los seres humanos han tratado de aclarar las grandes cuestiones que se han planteado. Se preocupaban utilizando explicaciones míticas. Un Sigue leyendo

El Conocimiento y el Gobierno de la Ciudad según Platón

A lo largo de esta disertación intentaré explicar la relación que existe entre el conocimiento de la verdad y el gobierno de la ciudad. Para ello, debemos plantearnos: ¿existe un conocimiento verdadero? Y si es que existe, ¿podemos llegar a conocer la verdad? Las respuestas a estas preguntas dependen del momento histórico y de la persona a la que se pregunte, pero según Platón, sí existe un conocimiento verdadero y además es accesible para las personas. Pero, ¿cómo influye el conocimiento Sigue leyendo

Filosofía y Ética de Aristóteles: Un Análisis Completo

Aristóteles (Siglo IV a. C.): Atenas

Conocimiento o Epistemología

Aristóteles defendió la posibilidad de aprehender (captar) la realidad a partir de la experiencia, porque para él, las ideas o arquetipos universales estaban inmersos en las propias cosas y no en otro mundo. Esa idea que estaba inmersa en cada ser fue llamada con el término de Sustancia (Ousia), la cual constituye la esencia de cada ser. La teoría aristotélica se basa en la existencia de un “Elemento Común” a todos los seres Sigue leyendo