La Explotación Colonial y la Lucha por la Independencia en África

La Explotación Colonial de un Continente

  • La conferencia de Berlín pretendió reducir las tensiones entre las potencias expansionistas, a la vez que justificaba la política colonial e imperialista al regular la conquista de nuevos territorios. A principios del siglo XX, el reparto de África se había completado.
  • Francia aplicó una administración idéntica en todas sus posesiones, con estructuras muy centralizadas y un gran control sobre todas las decisiones coloniales. Belgas e italianos, así Sigue leyendo

La Europa del Romanticismo: Liberalismo y Nacionalismo

La Europa del Romanticismo

Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo (libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal (estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que dar el poder a la burguesía. Su influencia socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen y la Emancipación de América Latina

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

a) Restauración del Absolutismo

La situación de guerra impidió la efectiva aplicación de lo legislado y, al final de la guerra, la vuelta de Fernando VII frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo. Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Se organizaron rápidamente para demandar la restauración del absolutismo y movilizaron al pueblo. Fernando VII, seguro ya de la Sigue leyendo

La Desamortización en España: Transformación y Consecuencias

La Desamortización en España

Contexto Histórico

Las desamortizaciones: Ni la nobleza ni la Iglesia se implicaban de forma directa en la agricultura. Esta actividad era realizada por arrendatarios que pagaban una parte de su cosecha como renta, resultando así para ellos una agricultura de subsistencia. Los excedentes iban a parar a los propietarios, quienes los convertían en dinero principalmente en los mercados locales. Todo ello resultaba una explotación económica muy conservadora, ajena a Sigue leyendo

El Imperialismo: Causas, Reparto del Mundo y la Paz Armada

Causas del Imperialismo

El imperialismo, la expansión de un estado sobre otros territorios, tuvo diversas causas a finales del siglo XIX:

  • Expansión económica europea: Permitió la exportación de capital, el comercio en ultramar y la emigración.

  • Iniciativa personal o de grupo: Impulsada por aventureros, exploradores o misioneros.

  • Superioridad tecnológica militar y avances científicos: Proporcionaron ventajas a las potencias europeas.

  • Rivalidad entre las potencias y hostilidad de la población nativa: Sigue leyendo

El Ascenso de las Dictaduras: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

1. El Auge de las Dictaduras Tras la Primera Guerra Mundial

1.1 La Crisis de las Democracias Liberales

En la Primera Guerra Mundial se produjo la desmembración de los imperios autoritarios y el nacimiento de nuevos países con carácter liberal parlamentario. En Europa, la democracia se consolidó. El sufragio universal masculino se implantó en Gran Bretaña e Italia.

Sin embargo, se dieron unas circunstancias económicas muy malas, acompañadas de una crisis social. Se produjeron huelgas y se acabaron Sigue leyendo

Ortega y Nietzsche: Un Análisis Filosófico e Histórico

Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico e Histórico

Contexto Histórico

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimentó un periodo convulso marcado por las guerras carlistas, la proclamación de Amadeo de Saboya como rey, la Primera República y la restauración de la monarquía con Alfonso XII. Durante este tiempo, se fundaron el PSOE, la UGT y la CNT. Sin embargo, a partir de 1890, España se enfrentó a una serie de desafíos: la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, un desarrollo Sigue leyendo

La Historiografía Griega: De los Logógrafos a Tucídides

El Relato del Pasado y el Surgimiento de la Historia

La necesidad de relatar el pasado es inherente al ser humano. Las sociedades han desarrollado diversas maneras de hacerlo, una de ellas es el mito. Los mitos son narraciones que conservan recuerdos del pasado, pero con elementos fantásticos y fabulosos. Un ejemplo es el mito de la Guerra de Troya, que conserva el recuerdo de una guerra real, pero con elementos increíbles como la intervención de los dioses.

En los siglos V-IV a.C. en Grecia surge Sigue leyendo

La Historia de la Historiografía Griega: De los Mitos a Tucídides

La historiografía.Tucidides


El relato del pasado es una necesidad para el ser humano.Es natural que las sociedades hayan creado varias amneras de hacerlo.Una de ellas,es el mito:Los recuerdos de lo sucedido perduran en la memoria en forma de narraciones que,pese a tener algo de verdad,están llenas de elementos fantásticos y fabulosos.El mito de la Guerra de Troya,conserva el recuerdo de una guerra que existió,como ha demostrado la arqueología moderna,pero con un sinnúmero de acontecimientos Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un análisis exhaustivo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó contra la República. La sublevación se extendió rápidamente. El 18 de julio, Franco se dirigió a la península al frente del Ejército de África.

La sublevación triunfó prácticamente en toda la España interior: Galicia, Andalucía… Posteriormente, fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían Sigue leyendo