La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas y Desarrollo

1. Causas de la Aparición de la Dictadura (1914-1923)

A) Ruptura de los Partidos Dinásticos

B) Crisis del 1917: Intervencionismo Militar, Protestas de la Oposición Parlamentaria y Huelga Obrera

C) Violencia del Movimiento Obrero

D) La Guerra de Marruecos: Desastre de Annual

2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A) Directorio Militar (1923-1925)

B) Directorio Civil (1925-1930)

C) El Final de la Dictadura

Durante los primeros 30 años del siglo XX, la Restauración Borbónica, desde 1902 con Alfonso Sigue leyendo

Las lenguas de España: Orígenes y evolución

Orígenes de las lenguas de España

Lenguas hispanicas anteriores a la romanización

En el año 218 a. C. se hablaban diferentes lenguas: la vasca, la ibérica, la celta, la tartesa, la fenicia…

Las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica, excepto el vasco, fueron desapareciendo a medida que los romanos impusieron el latín.

A pesar de su desaparición, dejaron en el latín préstamos léxicos (brezo, vega, barro, Segovia).

La romanización

Proceso histórico mediante el cual los antiguos Sigue leyendo

La Guerra Fría: Un Conflicto Global (1947-1991)

La Guerra Fría: definición fue un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente. Se desarrolló entre 1947 y 1991. Estas superpotencias nunca llegaron a enfrentarse directamente, sino que lo hicieron a través de terceros países en zonas limítrofes de sus esferas de influencia.

Potencias Vencedoras

La Segunda Guerra Mundial dejó el mundo destruido. Entre los vencedores Sigue leyendo

Historia de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Cuando estalló la Revolución francesa y Luis XVI fue ejecutado, España declaró la guerra a Francia, pero fue derrotada. Las tropas francesas atravesaron España para llegar a Portugal y ocuparon algunas ciudades, creando un gran malestar que estalló en el Motín de Aranjuez. Carlos IV abdicó en su hijo, Fernando VII. Napoleón trasladó a la familia real a la ciudad francesa de Bayona y la obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, que Sigue leyendo

Glosario de Términos Históricos del Siglo XX

A

Anschluss

Con este término se conoció la anexión de Austria a la Alemania nazi.

C

Corporativismo

Movimiento en el cual los patronos y obreros fueron agrupados obligatoriamente.

Cruz Gamada

Formada por 4 brazos iguales cuyas extremidades se doblan en ángulo recto hacia la derecha, se asemeja a la letra griega gamma; también es denominada esvástica. En el siglo XIX se creía que había sido traída de la India por los arios o pueblos indoeuropeos, de ahí que los nazis alemanes adaptaron la cruz Sigue leyendo

Clasificación y Evolución de las Empresas: Una Perspectiva Histórica y Económica

Concepto

Es la unidad económico-social en la cual a través del capital, el trabajo y la coordinación de recursos se producen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. (L. Münch). Es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos; es una organización social por ser una asociación de personas para la explotación de un negocio y que tiene por fin un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la atención de Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Bases Políticas y Legado

El Franquismo en España

Introducción

Terminada la Guerra Civil, España se encuentra totalmente destrozada geográfica, social y económicamente. Con el fin de la guerra no llegó la paz sino la victoria, dedicándose Franco a borrar toda huella de la sociedad republicana existente. Los historiadores han denominado a este periodo como franquismo, pues la dictadura de Franco tuvo un carácter personal.

Franco era un militar. El franquismo tuvo un doble objetivo claro: acaparar todo el poder y perdurar Sigue leyendo

La Ordenación Territorial de España: De la Historia a la Autonomía

La Ordenación Territorial de España: Un Viaje a Través de la Historia

De Hispania a la España de las Autonomías

A lo largo de la historia, numerosas culturas han dejado su huella en el territorio que hoy ocupa España, provenientes del centro y este de Europa, las costas asiáticas y África. La conquista romana, uno de los hitos más importantes, dio nombre a la península: Hispania. Para una mejor administración, los romanos dividieron el territorio en provincias. En el siglo IV, Hispania Sigue leyendo

La Primera Guerra Mundial: Consecuencias y Legado – Un Análisis Profundo

Consecuencias Ideológicas de la Primera Guerra Mundial

La guerra produjo una profunda crisis ideológica. Aprovechando el entusiasmo de la opinión pública y el patriotismo, se impuso en los países beligerantes una fuerte censura, donde no se permitió difundir propaganda pacifista o expresar opiniones favorables a la paz.

División en el Movimiento Socialista

El movimiento socialista se dividió en dos grupos:

  • Los Internacionalistas: Permanecieron fieles a la idea de la revolución universal, considerando Sigue leyendo

Análisis Histórico de España en el Siglo XIX: Monarquía, Economía y Sociedad

COMENTARIO DE SANDHURST

Se trata de una fuente primaria de carácter político. Su autor formal es Alfonso XII, pero el verdadero autor es Cánovas del Castillo, político moderado que abogó por la vuelta de los Borbones. Cánovas pide a Alfonso XII que firme la carta para restaurar la monarquía y deshacerse de la dictadura de Serrano y los enfrentamientos bélicos en Cuba.

Con el Manifiesto de Sandhurst, se inicia la Restauración. Aunque Cánovas prepara la vuelta de Alfonso XII, el pronunciamiento Sigue leyendo