La Transición Democrática en España

1º_ La transición democrática: es el proceso de cambio político que el pueblo español realizó desde la dictadura franquista hasta la plena democracia. Desde 1975 hasta 1982, significó poner fin al franquismo reformando sus instituciones y leyes hasta la celebración de elecciones para conformar unas cortes democráticas que elaboraron una constitución. Este proceso fue impulsado con la monarquía y el gobierno reformista de Adolfo Suárez que contó con la colaboración de los aperturistas Sigue leyendo

Historia del teatro español y la poesía del siglo XX

Acabada la Guerra Civil Española, el régimen franquista llevó a cabo una férrea represión: fueron suprimidos los derechos de reunión y el de asociación, se promulgó la Ley de Prensa, que estableció la censura previa, y la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual permitió represaliar a los que habían apoyado la República, entre otras. El país se vio sumido en la pobreza y aislado internacionalmente, al tiempo que la mayoría de sus intelectuales y artistas se vieron abocados al exilio Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España

La Rest es el periodo de vuelta de los Borbones al trono de Esp, con Alfonso XII y Alfonso XIII, desde el fin de la I República hasta el inicio de la II, y es el régimen político diseñado por Cánovas del Castillo que permanecerá hasta 1929.

El Sexenio Democrático

El sexenio democrático supuso el fracaso del liberalismo democrático, con inestabilidad y radicalización política y social. Se discutía quién sería el 5º presidente de la Rep, pero el general Pavía dio un golpe de estado iniciándose Sigue leyendo

Escultura de Egipto: Historia y Características

Escultura de Egipto

La mayoría de la escultura deriva del carácter religioso, funerario y cortesano. Las piezas más importantes proceden de los templos y sepulcros. Las esculturas religiosas se basan en un panteón densamente poblado. También los monarcas se divinizan. El soberano, como faraón de Egipto, aparece igualmente con una simbología política: la corona elevada del Alto Egipto, la corona truncada y el papiro del Bajo Egipto. Ambas coronas pueden aparecer asociadas como símbolo de Sigue leyendo

Evolución de la novela española de 1939 a los 70

Muchos autores se exiliaron, aunque continúan teniendo una temática fundamentalmente española, entre ellos están Rosa Chacel, Ramón J. Sender (autor de Crónica del alba y de Réquiem por un campesino español), Max Aub, Francisco Ayala…

Años 40 y 50

La novela acusa la situación de posguerra, la censura prohíbe parte de la narrativa española desde el Realismo y del extranjero sólo se traduce autores conservadores. Se distinguen una novela conformista y una existencial. Dentro de la novela Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España

El Sexenio Democrático constituyó el primer intento de establecer una democracia tal como se entendía en el siglo XIX con sufragio masculino. Comenzó con el destronamiento de Isabel II y concluyó con la proclamación de Alfonso XII como rey. En estos seis años hubo una regencia, una nueva monarquía, la República y la restauración borbónica.

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

En septiembre de 1868 se pronunciaron en Cádiz el general Prim y el almirante Topete, y simultáneamente Sigue leyendo

Al-Ándalus: Conquista Musulmana y Reconquista Cristiana

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Las luchas internas entre los visigodos, en concreto entre Witiza y D. Rodrigo, hacen que el conde D. Julián (partidario de Witiza), pida ayuda a los musulmanes del norte de África; Musa envía al líder militar Tariq que vence a D. Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). Los musulmanes se dan cuenta de lo fácil que sería invadir el territorio (poca población, desunión política y la lucha entre Sigue leyendo

Transformación arquitectónica en Londres, París, Viena, Berlín y Chicago

LONDRES

(1666 Incendio que genera una transformación dun proceso barroco i muchas iglesias. Alrededores de 1760 utilizan los ríos i canales como transporte. Alrededores de 1830 aparece el ferrocarril, la cual nos lleva a la producción indusitral i la construcción de puentes (fundición de hierro). Londres en 50 años hay un gran crecimiento demográfico, empiezan a ver reglas urbanísticas i aparecen parques, hay armonía entre lo publico i privado)

John Nash (1752-1835) – Regent’s Park(1810)

es Sigue leyendo

La crisis del País Vasco y los fueros: historia y consecuencias

La crisis fue la forma en que adoptó el País Vasco la quiebra del Antiguo Régimen. La burguesía propugnó un nuevo sistema basado en la igualdad jurídica, la propiedad privada, y la defensa de un sistema político parlamentario y en la libertad económica. El sistema económico y político definido por los fueros era incompatible con los intereses y aspiraciones de la burguesía comercial. Por otra parte, los fueros consagraban un sistema político dominado por los notables rurales, que relegaba Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica

CartaPo: doc reyes crist., señores, eclesiásti

CartaPo: doc reyes crist., señores, eclesiásti penínsu privileg

Repoblación y Reconquista

tierras, liberación de tasas…a grupospoblacionals pararepoblación zonas interés estratégico o eco, reconquist X

XIII Duero y el Ebro,asegurar frontera musul, Manso:trozode tierra parte del feudo con reserva señorial, entregada el

señor al campesino que pasaba a convertirse en su siervo

vinculado a latierr M.H.:Territoriofrontera político-militar imp

car Sigue leyendo