Historia de España: Del Siglo XIX a la Segunda República

El bienio de la CEDA y del Partido Radical. El Frente Popular. Desórdenes públicos. Violencia y conflictos sociales

A. El bienio de la CEDA y el Partido Radical (1933-1936)

En las elecciones de 1933, las mujeres votaron por primera vez. Las izquierdas estaban divididas, mientras que en la derecha surgieron nuevos partidos como la CEDA, Renovación Española y la Falange Española. El gobierno de Lerroux (Partido Radical) comenzó a revertir las reformas previas y otorgó amnistía a Sanjurjo. La Sigue leyendo

Historia de España: Da Crise da Restauración ao Desarrollismo

1. A Ditadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto

Tras a Primeira Guerra Mundial, España vivía unha situación de crecemento económico, pero tamén aumentaba a conflitividade social e debilitábase o sistema da Restauración. O desastre de Annual en 1921 provocou unha crise militar e política que levou ao golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, co apoio do exército, a burguesía catalá, a Igrexa, o PSOE e o rei.

Explicación

A ditadura tivo dúas etapas:

1. Directorio Militar (1923-1925) Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración y los Nacionalismos

La Crisis del Antiguo Régimen: Reinado de Carlos IV (1788–1808)

El reinado de Carlos IV comenzó en un contexto de gran inestabilidad provocado por el estallido de la Revolución Francesa en 1789. España se vio sacudida por una profunda crisis económica, política y social, agravada por la influencia del valido Manuel Godoy y la subordinación del país a los intereses de la Francia napoleónica.

Esta subordinación culminó con un conflicto interno entre el rey, su hijo Fernando VII y Godoy, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Ascenso, Reformas y Ocaso (1931-1936)

Introducción

La Segunda República Española fue instaurada en 1931, como producto de una crisis política y social que se había gestado durante muchos años. Tras la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), los gobiernos de Berenguer y Aznar intentaron restaurar la monarquía, pero no lograron frenar el creciente malestar de la población y la oposición política. El Pacto de San Sebastián, firmado en 1930 por diferentes fuerzas republicanas y progresistas, jugó un papel clave al unir a los Sigue leyendo

La Segunda República Española: Fundación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1936)

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931

En las elecciones del 12 de abril, en las áreas rurales, los concejales elegidos fueron en su mayoría monárquicos. Sin embargo, en las ciudades, los candidatos republicanos obtuvieron la victoria. El día 13, las ciudades se llenaron de manifestaciones y, el 14 de abril, la República fue proclamada. Mientras Lluís Companys la establecía en Barcelona, los miembros del comité revolucionario tomaron posesión Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Desenlace (1936-1939)

El preámbulo de la guerra

Los militares sublevados en julio de 1936 justificaron la insurrección por un motivo básico: salvar a España de una inminente dictadura comunista que, supuestamente, llegaría con la ayuda de la masonería. Según ellos, la acción militar era un movimiento nacional inevitable, ya que el pueblo español corría el riesgo de una revolución que lo convertiría en satélite de la Unión Soviética.

Esto no era cierto en 1936. El Partido Comunista de España (PCE), con 14 Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas, Ilustración y el Legado de los Pueblos Prerromanos

La España Borbónica del Siglo XVIII: Centralización, Imperio y Reformismo Ilustrado

3.7 El Absolutismo Monárquico y la Nueva Planta Borbónica

Con la llegada de los Borbones, el modelo de Estado se basa en el absolutismo monárquico inspirado en Francia. Felipe V (1700-1746) implementó los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón, unificando las leyes con las de Castilla. Las provincias vascas y Navarra conservaron sus fueros gracias Sigue leyendo

Figuras y Conceptos Esenciales de la Historia Española del Siglo XX: República, Guerra y Dictadura

Glosario de Hitos y Figuras de la España del Siglo XX

Manuel Azaña

Político, jurista y periodista republicano, anticlerical y liberal progresista. Firmante del Pacto de San Sebastián (1930). Durante su primer mandato intentó reformas polémicas cuyo fracaso forzó su dimisión. Se convirtió en Presidente de la República en mayo de 1936, cargo que ejerció hasta marzo de 1939. Murió en el exilio en Francia en 1940.

Clara Campoamor

Abogada, escritora, política y defensora de los derechos femeninos. Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Romanización a la Transición Democrática

El Discurso de Manuel Azaña en Valencia (1937) y la Guerra Civil Española

Clasificación del Texto

El texto a comentar es de naturaleza histórico-circunstancial y, según su contenido, histórico-político. Se trata de un discurso pronunciado por Manuel Azaña en la Universidad de Valencia el 18 de julio de 1937. Esta fecha tiene una especial significación, ya que conmemora el primer aniversario del golpe militar contra la Segunda República. Azaña fue Jefe del Gobierno desde 1931 hasta 1933 Sigue leyendo

La Constitución de 1931: Pilar de la Segunda República Española y sus Desafíos

La Constitución Española de 1931: Fundamentos y Contexto de la Segunda República

Características Fundamentales de la Constitución de 1931

La Constitución de 1931 se erige como una fuente primaria de naturaleza jurídica, elaborada para sentar las bases del régimen político de la Segunda República Española. Representó un texto avanzado y renovador al incorporar cuestiones hasta entonces ignoradas por las Constituciones españolas precedentes. Entre sus innovaciones destacan: