Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo e Historicismo

El pensamiento de José Ortega y Gasset

Raciovitalismo

Ortega y Gasset, tras analizar las posturas enfrentadas en la Historia de la Filosofía (realismo-racionalismo, dogmatismo-escepticismo), propone el raciovitalismo. Afirma que la realidad radical es la vida de cada uno, el yo y su circunstancia. No existe un mundo sin un ser que piensa, ni un ser que piensa sin un mundo en el que pensar. El ser humano se define como proyecto, “ser de futuro”: es lo que quiere ser, dentro de sus circunstancias. Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: El Mundo Inteligible y Sensible

El Mundo Inteligible y el Mundo Sensible

El Mundo Inteligible

Para Platón, el auténtico mundo real es el Mundo Inteligible. Esta realidad ideal se compone de Ideas: entidades eternas, inmutables e independientes del tiempo. Estas Ideas se captan mediante la inteligencia y la razón, constituyendo el objeto de la ciencia. Sirven como criterios para juzgar los objetos percibidos por los sentidos y son las causas de las cosas del Mundo Sensible.

El Mundo Inteligible se divide en:

El Mundo Inteligible de Platón: Ideas, Bien y Reminiscencia

El Mundo Inteligible de Platón

La ontología platónica es dualista: existen dos mundos: el sensible que percibimos por los sentidos y el inteligible accesible sólo por medio de la inteligencia.

El Mundo de las Ideas

El mundo de las ideas es eterno e inmutable. Es el mundo de las Esencias de las cosas. Estas pueden llegar a conocerse por medio de la Razón. Las ideas están jerarquizadas, es decir, no todas tienen el mismo valor e importancia, sino que las ideas inferiores dependen de las superiores. Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Ética, Religión y Metafísica en Hume y Descartes

Ética y Religión en Hume

Preguntas Clave: Ética y Religión de Hume:

Nos guste o no, la religión es algo muy importante para millones de personas en el mundo, y muchas de ellas están convencidas de que los valores éticos están basados en la creencia de un dios o dioses. Me parece claro que las personas religiosas no tienen el monopolio de la virtud y que hay muchos individuos que son buenos sin ser en lo más mínimo religiosos. La ética y la religión son mundos diferentes. Ambos intentan Sigue leyendo

Pensamiento de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

Pensamiento de Descartes

Razón y Método

Pensamiento Descartes: La razón se conoce gracias a dos operaciones fundamentales: la intuición (definida como una luz o instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad y distinción) y la deducción (consiste en la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos que conocemos a partir de intuiciones). El método consiste en una serie de reglas que garanticen que estos dos conceptos se realizan correctamente:

Dualismo Platónico y Perspectivismo de Ortega: Una Exploración Filosófica

Teoría de las Ideas de Platón

Dualismo Filosófico

Con respecto a la filosofía platónica, hay que decir que es dualista. Platón era un filósofo dualista a todos los niveles: ontológico, epistemológico y antropológico. El desarrollo de su filosofía le va a llevar a tener una visión tripartita ante la psicología, la ética, la política y la justicia.

Nivel Ontológico

El nivel ontológico se refiere a la realidad. Platón distingue dos mundos:

Postulados de la Razón Práctica y la Crítica de la Metafísica en Kant

Postulados de la Razón Práctica

Kant no señala que para los dos últimos postulados, uno no pudiera, físicamente, ser moral sin suponer la existencia de Dios y la inmortalidad del alma; indicando que los objetivos, fines o consecuencias de la moralidad no se realizarían.

Sin embargo, en la Crítica de la Razón Pura, Kant había mantenido la imposibilidad de un conocimiento sobre las ideas; es decir, de Dios, el alma o el mundo; y eso se sigue manteniendo.

Los postulados no pueden ser conocidos Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Realidad, Conocimiento y Política

Filosofía de Platón

El Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible

Platón afirma que existen dos mundos: el mundo sensible, donde vivimos, y el mundo de las Ideas. El mundo de las Ideas contiene objetos universales, inmutables y necesarios, que son la auténtica realidad. El mundo sensible es una copia imperfecta del mundo de las Ideas.

Sobre la creación del mundo, Platón sugiere que el Demiurgo, un artesano supremo, ordenó el caos primitivo del mundo sensible, modelando la materia para asemejarse Sigue leyendo

Filosofía platónica: Ideas, conocimiento y el alma

Introducción a la Filosofía Platónica

Obras y métodos

Platón redactó sus obras en forma de diálogos. Otra característica es el empleo de mitos; ficciones poéticas que ilustran sus teorías filosóficas.

Contexto filosófico

La filosofía platónica aborda dos grandes controversias: el estudio de la naturaleza (presocráticos: ser y devenir) y el estudio del ser humano (relativismo sofista vs. universalismo socrático).

Platón afirma el devenir del mundo sensible y la inmutabilidad del mundo Sigue leyendo

David Hume: Empirismo y límites del conocimiento

1. Impresiones e Ideas

A diferencia de Descartes, quien consideraba todos los contenidos mentales como “ideas”, Hume distingue dos tipos: impresiones e ideas. El término percepción engloba a ambos. Se diferencian en la intensidad o vivacidad con que las percibimos:

  • Las impresiones son contenidos mentales más intensos (excepto en casos como el sueño, la locura o la fiebre).
  • Las ideas son contenidos mentales menos intensos.

La relación entre impresiones e ideas es como la del original a la copia. Sigue leyendo