La Ilustración: Movimiento Cultural del Siglo XVIII

Contexto Histórico

La Ilustración fue el movimiento cultural que se desarrolló en Europa, especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania, en el siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces”.

Características de la Ilustración

  • El racionalismo
  • La educación
  • La cultura escrita (Enciclopedia francesa)
  • Nuevos valores: políticos, culturales y sociales
  • Visión optimista de la vida, defensa de la fraternidad, la tolerancia y la igualdad entre los hombres
  • La libertad
  • El progreso
  • El camino a la Sigue leyendo

El Siglo XVIII Español: Ilustración y Neoclasicismo

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XVIII marca el límite histórico entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. En este periodo, se inicia en Francia un movimiento cultural reformista, la Ilustración, que se extiende por toda Europa. Este movimiento busca divulgar el saber, fomentando el espíritu crítico y la razón. La luz es la metáfora de la razón, que ilumina el saber y guía el progreso, de ahí el nombre “Siglo de las Luces”.

El siglo XVIII español tiene un espíritu renovador Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen: Absolutismo, Ilustración y Liberalismo

El Tercer Estado o Estado Llano

La mayoría de la población (90-95%) se agrupaba en sectores económicos diferentes. Pagaban impuestos y su unidad surgía de la oposición a los privilegios de la nobleza y el clero.

Grupos:

  • Burguesía: Grupo dominante y sector económico más dinámico. Su riqueza había aumentado desde el siglo XV.
    Se diferenciaban en: burguesía rentista, financiera, manufacturera y pequeña burguesía.
  • Clases populares urbanas: Agrupaban multitud de trabajadores. Englobaban artesanos Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

1. Contexto Histórico y Cultural

Durante las últimas décadas del siglo XVII y las primeras del XVIII, Europa experimentó grandes transformaciones. El poder de la burguesía creció frente a la aristocracia, y una crisis de conciencia cuestionó los valores tradicionales. La razón se convirtió en el fundamento del conocimiento (“Sapere aude”). Este período, conocido como el Siglo de las Luces, vio el auge del movimiento cultural e ideológico de la Ilustración.

1.1 Características de la Ilustración

La Sociedad y la Ilustración en el Siglo XVIII en España

La Sociedad del Antiguo Régimen en el Siglo XVIII

La sociedad del siglo XVIII se dividía en estamentos, grupos sociales cerrados a los que se pertenecía por nacimiento.

Estamentos Privilegiados

Dueños de la mayor parte del territorio, no pagaban impuestos y ostentaban cargos públicos.

  • El Clero: (2% de la población) controlaba más del 40% de la propiedad territorial y tenía gran poder económico (debido a las rentas de las manos muertas). Su función era educar en los valores religiosos.
  • La Nobleza: Sigue leyendo

Análisis de la Carta de Sebastiani a Jovellanos (1809)

Contexto Histórico

Esta carta, un documento histórico de carácter público a pesar de su origen privado, fue escrita en mayo de 1809 por el General francés Horace Sebastiani, comandante del IV Cuerpo del Ejército Napoleónico en España. El destinatario, Gaspar Melchor de Jovellanos, figura clave de la Ilustración española, era miembro de la Junta Central Suprema que dirigía la guerra contra las tropas francesas. Jovellanos, quien había sido ministro de Carlos III y IV, jugó un papel Sigue leyendo

El Neoclasicismo: La Razón en la Literatura del Siglo XVIII

Neoclasicismo

Contexto Histórico y Cultural (Siglo XVIII)

El Neoclasicismo surge en Francia durante el Siglo de las Luces (siglo XVIII) y se extiende por Europa, marcando la división entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. Este movimiento cultural y renovador exalta la razón como medio para el progreso y la felicidad, basándose en la crítica universal y la experimentación. Los ilustrados compilaron el saber de la época en La Enciclopedia (1751).

Las reformas ilustradas más relevantes Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: De la Ilustración al Realismo Mágico

La Ilustración

La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia y basado en la razón como forma de conocimiento. Rechazo de la tradición, revisión de las ideas establecidas.

Enciclopedia: Obra que mejor recopila las ideas de las luces; Diderot, D´Alembert

Características:

  • Ciencias y método experimental
  • Viaje como forma de conocer culturas
  • Utilitarismo
  • Afán pedagógico (Sociedades Económicas de Amigos del País)

Fray Benito Feijoo

Fray Benito Feijoo (combate errores científicos; postura Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura: Un análisis de la Filosofía Kantiana

1.- Sentido de una crítica a la razón

Como Descartes y Spinoza, como Locke y Hume, Kant es a veces considerado como un teórico del conocimiento, sin embargo, esta interpretación de la filosofía Kantiana puede llevar a una visión superficial de la figura e importancia de Kant.

Hay que tener en cuenta que el pensamiento kantiano surge motivado por la situación específica en que se encuentra la filosofía y por una exigencia de clarificación del hombre y la sociedad en el contexto histórico- Sigue leyendo

Análisis de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

Contexto histórico-literario

La España del S. XVIII comienza con un cambio dinástico. Los Borbones, y especialmente Carlos III, impusieron poco a poco las ideas reformistas de la Ilustración europea, que en política adquiere la forma del llamado “despotismo ilustrado”, y en arte y literatura las directrices del Neoclasicismo. Este movimiento defiende un arte racional, armónico, utilitarista, alejado de las formas recargadas del Barroco y con una finalidad didáctica y moralizante. Frente Sigue leyendo