Kant: Conocimiento, Razón y Moralidad frente al Escepticismo de Hume

La Respuesta de Kant a Hume y el Giro Copernicano

Kant busca defender la metafísica y la ciencia de la crítica de Hume sobre la causalidad. Hume sostenía que no hay prueba en la experiencia de que las relaciones de causa y efecto sean universales o necesarias, sino que las asumimos por costumbre. Es decir, la causalidad no existe en la realidad, sino que la proyectamos mentalmente.

Para responder a esto, Kant introduce su giro copernicano. Antes se pensaba que conocer era ajustarse a los objetos Sigue leyendo

Kant: Razón, Ética y Conocimiento en la Búsqueda de la Paz Perpetua

La Filosofía de la Historia de Kant y el Camino Hacia la Paz Perpetua

Desde la antigüedad, las diferentes culturas han tenido distintas formas de entender la historia. Para los griegos, por ejemplo, el mundo era eterno y la historia se repetía en ciclos, sin un inicio ni un final definido. Con la llegada del cristianismo, esta perspectiva cambió y se empezó a ver la historia de forma lineal, con un punto de partida, eventos importantes y un desenlace final. Según esta visión, la historia comienza Sigue leyendo

Aristóteles y Kant: Contrastes Filosóficos en Epistemología y Ética

La Metáfora de la Revolución Copernicana en la Ciencia

La metáfora que identifica el **proceder racional** que ha caracterizado siempre a toda ciencia en formación. Consiste en **localizar el papel activo del sujeto observador** y partir de sus **anticipaciones**, **hipótesis**, esbozos y experimentos para atenerse a ellos de manera coherente y exigir a la naturaleza que responda verificando o falsando estas previsiones.

La **revolución copernicana** es, entonces, el poner al **sujeto cognoscente* Sigue leyendo

Hume, Kant y Descartes: Explorando Conocimiento, Realidad y Existencia

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Problema del Conocimiento y la Realidad

Hume sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia y rechaza la existencia de ideas innatas. Según él, nuestras percepciones se dividen en impresiones (sensaciones y emociones intensas y vívidas) e ideas (copias o recuerdos más débiles de esas impresiones). A partir de esta distinción, establece dos tipos de conocimiento:

  • Relaciones de ideas: Corresponden a verdades necesarias y demostrativas, como las de Sigue leyendo

La Importancia de las Categorías en el Conocimiento Kantiano

¿Por qué son tan importantes las categorías en el análisis trascendental?

En la Analítica Trascendental, Kant explica que el entendimiento necesita las categorías para procesar los fenómenos organizados en el espacio y el tiempo. Las categorías son conceptos “a priori” que permiten unificar y sintetizar la multiplicidad de las sensaciones en juicios. Sin ellas, el conocimiento sería imposible, ya que las percepciones no tendrían estructura ni significado. Son esenciales para la posibilidad Sigue leyendo

Kant, Hume y Rousseau: Conceptos Clave y Filosofía Ilustrada

HUME. Causa: idea compleja formada por las ideas simples de contigüidad, anterioridad temporal, conjunción constante y conexión necesaria. Según Hume, no tenemos ninguna impresión de la conexión necesaria entre la causa y el efecto, por lo que su fundamento no se encuentra en la realidad, sino en el pensamiento del ser humano. Idea: percepción que se presenta de manera muy débil. Algunas ideas están próximas a las impresiones, como las ideas de la memoria. Otras, en cambio, son menos vivas Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno y la Ética Racional

René Descartes (1596-1650): El Padre del Racionalismo

Es considerado un líder de la filosofía moderna, máximo exponente de la corriente denominada racionalismo. Su objetivo es desarrollar una filosofía que esté exenta de errores, que se asemeje a la ciencia matemática, llegando a un primer principio que se caracterice axiomáticamente y del cual todo se pueda deducir.

La Búsqueda de la Certeza: La Duda Metódica

Para conseguir una filosofía donde no impacte el principio de autoridad, Descartes Sigue leyendo

La Revolución Copernicana en la Filosofía: Kant y Aristóteles en el Conocimiento y la Ética

Metáfora del Proceder Racional en la Ciencia

Metáfora que identifica el proceder racional que ha caracterizado siempre a toda ciencia en formación. Consiste en localizar el papel activo del sujeto observador y partir de sus anticipaciones, hipótesis, esbozos y experimentos para atenerse a ellos de manera coherente y exigir a la naturaleza que responda verificando o falsando estas previsiones.

La Revolución Copernicana

La revolución copernicana es, entonces, el poner al sujeto cognoscente en el Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Marx: Un estudio comparativo

Filosofía de Kant

La búsqueda del conocimiento verdadero

Kant considera que tiene cierta ventaja para definir los conocimientos, puesto que dispone de la ciencia físico-matemática de Newton, que cree que es absolutamente verdadera y que todos los científicos concuerdan (a diferencia de la metafísica). Partiendo de su absoluta certeza, se plantea cómo debe usar la razón para conseguir conocimientos verdaderos. Dice que la física de Newton es un faktum (facto).

Kant divide los juicios en dos, Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Descartes, Rousseau y Kant

El Ser Humano según Descartes

En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes distingue al ser humano del resto de los seres vivos. Argumenta que, además del cuerpo (sustancia extensa, sujeta a leyes mecanicistas como los animales), poseemos pensamiento o alma (sustancia pensante). Para Descartes, el ser humano es una composición de estas dos sustancias independientes, donde el alma, unida al cuerpo, prima.

El alma, como sustancia pensante, es: