Epistemología y Ética Kantiana: Conceptos Clave de la Razón Pura y Práctica

La Filosofía Trascendental de Kant: Estructura del Conocimiento

Para Kant, las tres facultades que intervienen en el conocimiento son trascendentales. El estudio de estas facultades se divide en tres secciones principales:

1. Estética Trascendental: Las Formas a Priori de la Sensibilidad

La Estética Trascendental se ocupa de los elementos a priori de la sensibilidad. La intuición es la relación inmediata del sujeto con el objeto de conocimiento, y solo existen intuiciones sensibles. Es decir, Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento en Kant: Juicios Sintéticos a Priori y el Límite de la Metafísica

El Uso Teórico de la Razón en Kant: La Crítica de la Razón Pura

El Punto de Partida: El Factum de la Razón y la Revolución Copernicana

  • El «Factum de la Razón»: La constatación de la existencia del progreso científico frente al estancamiento de la filosofía. Kant busca determinar si la metafísica puede constituirse como ciencia.
  • Explicación del Factum: La «Revolución Copernicana» en el conocimiento, que da lugar al idealismo trascendental. El conocimiento es activo y resulta de la unión Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política y Moral: Hobbes, Kant y Platón

Política de Hobbes: El Leviatán y la Obediencia Absoluta

La teoría política de Hobbes establece el orden de obediencia más absoluto y la sumisión total. Este deber absoluto no deriva solo del radicalismo lógico de la naturaleza, sino que tiene también un fundamento moral basado en:

  • El pesimismo antropológico: Si los hombres por naturaleza son tan malvados, la única posibilidad es la sumisión y la dominación. El fundamento del Estado de Hobbes es el terror, lo que mantiene unido al Leviathan. Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Imperativo Categórico, Deber y Postulados de la Razón Práctica

La Ética de Immanuel Kant: Razón Práctica y el Deber

Kant establece, en su Crítica de la Razón Pura, que no puede haber una síntesis cognoscitiva de un ámbito no basado en material puramente empírico. Esto no implica que estas ideas, y la metafísica en general, sean inviables, sino que esta trascendencia ha de ser comprendida desde la conciencia moral, ya que el hombre no solo conoce, sino que actúa (y esto es, para Kant, lo más relevante: la actuación).

La Dualidad de la Razón: Pura Sigue leyendo

Fundamentos de la Razón en Immanuel Kant: Epistemología y Ética Formal

La Crítica de la Razón Pura (CRP): El Conocimiento Trascendental

El Giro Copernicano de Kant

En el Prólogo de la Crítica de la Razón Pura, Kant realiza una revolución copernicana en el campo del conocimiento. Afirma que nuestro entendimiento participa activamente en la transformación de las sensaciones que llegan a los sentidos, convirtiéndolas en conceptos. Mientras que los racionalistas y los empiristas concebían el conocimiento como propio del sujeto y centraban su atención en el objeto, Sigue leyendo

La Síntesis Filosófica de Kant: Epistemología Trascendental y Fundamentos de la Ética Formal

Immanuel Kant: La Revolución Copernicana en el Conocimiento (Texto 3)

Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724. En 1740, ingresó en la universidad de la misma ciudad, donde estudió la filosofía de **Christian Wolff** y la física de **Newton**. Unos años después de graduarse, pasó a ser profesor en la universidad donde había estudiado hasta su jubilación. Con el tiempo, Kant se fue alejando de Wolff para acercarse a pensadores como **Hume** y **Rousseau**.

La Superación del Racionalismo Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Sociedad y Progreso

El Conocimiento y la Experiencia en Kant

Kant expone aquí una de las ideas centrales de la Crítica de la razón pura: todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pues el único modo de que nuestra capacidad de conocer comience a funcionar es que sea afectada por los objetos de los sentidos; pero los datos de los sentidos no son suficientes. Por eso dice que “no todo conocimiento procede de la experiencia”, pues, además de la experiencia, es necesario aquello que la facultad de conocer, Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Kant y Descartes

Filosofía de Immanuel Kant

El Criticismo Kantiano: Las Preguntas Fundamentales de la Razón

El objetivo prioritario de toda la filosofía de Immanuel Kant es realizar una crítica interna de la razón para conocer su poder y sus límites. Se trata de dictaminar hasta dónde pueden llegar nuestros conocimientos. En este juicio crítico, la propia razón es juez y juzgada al mismo tiempo. La filosofía de Kant, conocida como criticismo, es, por lo tanto, el estudio de la razón y los límites del conocimiento Sigue leyendo

Filosofía Moral de Kant: Fundamentos de la Ética Formal y Universal

La Búsqueda de una Ética Universal: Kant y la Crítica a las Éticas Materiales

Immanuel Kant, en su profunda reflexión filosófica, busca establecer una ética que sea válida para todo ser humano. Para lograrlo, critica las éticas anteriores, a las que denomina éticas materiales, y propone en su lugar una ética formal que aspira a ser universal y necesaria.

Éticas Materiales: Definición y Características

Las éticas anteriores a Kant han sido, según su perspectiva, todas materiales, lo Sigue leyendo

Razón y Experiencia: El Legado Filosófico de Kant y Hume

Immanuel Kant: La Crítica de la Razón Pura

Kant intenta contestar a una pregunta fundamental: ¿es posible la metafísica como conocimiento científico? Para ello, se pregunta qué es una ciencia. Si es una ciencia, es un conjunto de enunciados, y lo primero que tiene que hacer es saber cuáles son esos juicios para averiguar cuáles son los juicios de la ciencia.

Tipos de Juicios

  • Juicios Analíticos: El contenido está en el sujeto; el predicado no añade información a la definición del sujeto. Sigue leyendo