Filosofía de Kant: Razón, Moral y el Ideal de la Ilustración

La Filosofía de Immanuel Kant: La Ilustración

Esta obra da respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? En ella, Kant expone sus ideas sobre el significado de la Ilustración y el uso de la razón acorde con su tiempo.

El argumento central de la obra es la necesidad de que el individuo se **emancipe** y emplee su propia razón, sin permitir que otros piensen por él. Los ilustrados consideran necesario ‘ilustrar’, atacando la **ignorancia** y la **superstición**.

Kant está comprometido con Sigue leyendo

Metafísica y Ética Comparada: Descartes, Kant y Hume

¿Qué y quién soy? ¿Cuál es la finalidad de la vida? ¿Qué es el bien? ¿Existe Dios? Estas son algunas preguntas que se plantea el ser humano y sobre las que nunca se ha obtenido una respuesta definitiva; son las preguntas que constituyen el núcleo central del pensamiento metafísico.

¿Qué es la Metafísica?

Realmente este es un concepto muy difícil de precisar debido al distinto uso que los diferentes sistemas filosóficos han hecho de él. Por tanto, no es difícil imaginar que diversos Sigue leyendo

La Teoría del Conocimiento de Kant: Sensibilidad y Entendimiento en la Crítica de la Razón Pura

Kant: «Si llamamos sensibilidad…»

Contexto Filosófico

Este pasaje se extrae de la Crítica de la Razón Pura de Kant, obra monumental que investiga las condiciones de posibilidad del conocimiento humano. Específicamente, el fragmento se sitúa en el contexto de su exposición trascendental, donde Kant aborda cómo se combinan las condiciones de la sensibilidad y el entendimiento para generar experiencia y conocimiento. En un momento en que la filosofía debatía intensamente entre el empirismo Sigue leyendo

El Ser Humano y la Moral: Perspectivas de Marx, Kant y Nietzsche

Karl Marx y el Ser Humano

Karl Marx plantea una visión materialista del ser humano, rompiendo con las tradiciones filosóficas anteriores que concebían al hombre principalmente como un ser racional o espiritual. Para Marx, el ser humano no se define primariamente por su capacidad de razonar, sino por su actividad práctica, por su capacidad para transformar la naturaleza a través del trabajo. Así, el trabajo no es una mera actividad económica: es el medio esencial mediante el cual el hombre Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y Comparativas Filosóficas

Comparación Ortega y Gasset con Nietzsche

Tanto Ortega y Gasset como Nietzsche fueron pensadores que rompieron con las ideas tradicionales de su época, aunque desde perspectivas distintas. Ortega parte de una crítica a la subjetividad excesiva y propone una filosofía basada en la “circunstancia”, mientras que Nietzsche lleva a cabo una crítica radical a la moral tradicional y al pensamiento racional dominante.

Ortega comienza influido por el objetivismo, pero pronto lo abandona para desarrollar Sigue leyendo

Vocabulario Esencial de Kant

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant

Este documento presenta una explicación concisa de los términos clave en la filosofía de Immanuel Kant.

A priori

Anterior a la experiencia. Los juicios a priori son aquellos que se pueden formular antes de conocer el objeto del que se habla. Buena parte del conocimiento a priori es también analítico. El conocimiento a priori es propio de la lógica y las matemáticas. No todo el conocimiento a priori se mueve en el terreno de las ciencias formales. Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche frente a la Tradición Filosófica

Texto 1: “¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?”

Tesis

La tesis fundamental del texto es la crítica a la actitud de los filósofos tradicionales, a quienes Nietzsche acusa de no tener sentido histórico y de rechazar el devenir, la vida, el cuerpo y el cambio. Los filósofos, dice, convierten la realidad en “momias conceptuales“, sustituyen lo vivo por conceptos muertos y eternos. De este modo, niegan la vida, que es esencialmente devenir, transformación. En lugar Sigue leyendo

Descartes y Kant: Fundamentos de la Razón y la Crítica en la Filosofía Moderna

Contextualización de la obra de René Descartes

El Discurso del Método y otras obras fundamentales

Este texto pertenece al Discurso del Método, obra en la que René Descartes expone su método de una forma breve, así como sus reflexiones metafísicas. Lo hace con cierto temor, por si perjudica a los espíritus menos formados. Es el prólogo de una obra mayor: La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría, publicada en 1637, en la que recoge sus investigaciones científicas. El Discurso del Método Sigue leyendo

Visiones Filosóficas: Marx, Nietzsche y Kant sobre el Hombre, la Verdad y la Moral

La Concepción Marxista del Ser Humano y la Sociedad

El Ser Humano como Ser Histórico y Social

Karl Marx ofrece una concepción materialista del ser humano que subraya tres características fundamentales: la existencia concreta, el carácter social y la historicidad. El hombre no es simplemente un ser biológico, sino un ser histórico que se transforma a sí mismo y a su entorno mediante el trabajo. Este potencial emancipador del ser humano como homo faber es esencial en su pensamiento. Sin embargo, Sigue leyendo

Descartes y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno sobre Conocimiento y Ética

El Camino hacia el Yo según Descartes

En su ambición por desarrollar una nueva filosofía, Descartes pone en tela de juicio todos los conocimientos anteriores, buscando evitar caer en el error y establecer un principio firme y sólido del cual no quepa duda alguna. Este proceso sigue varios pasos:

  1. Sentidos: Descartes desconfía de los sentidos como fuente de conocimiento fiable, ya que a menudo nos engañan.
  2. Vigilia-Sueño: Cuestiona la capacidad de distinguir claramente entre el estado de vigilia Sigue leyendo