Archivo de la etiqueta: liberalismo
La España del Siglo XIX: Reformas, Conflictos y Transición al Liberalismo
Regencia de María Cristina (1833-1840)
En 1833, tras la muerte de Fernando VII, le sucede su hija Isabel II. Sin embargo, al ser menor de edad, su madre María Cristina de Borbón ejerce la regencia. Durante este periodo, surgen dos nuevos partidos: moderados y progresistas.
Regencia de María Cristina y la Primera Guerra Carlista
La regencia de María Cristina estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista y la transición del Antiguo Régimen al régimen liberal. Nombró como jefe de gobierno a Sigue leyendo
La Guerra de la Independencia Española: Causas, Fases y Consecuencias
La Crisis de 1808: El Camino hacia la Guerra
El Bloqueo Continental y el Tratado de Fontainebleau
El victorioso Napoleón, en su afán por doblegar a Inglaterra, decretó el Bloqueo Continental, prohibiendo todo comercio entre el continente europeo y la isla británica. Para hacer efectivo el bloqueo en Portugal, Napoleón firmó con España el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba al ejército francés a atravesar España camino de Portugal. Las tropas francesas, tras vencer la resistencia portuguesa, Sigue leyendo
La Europa del Romanticismo: Un Análisis Cultural y Político
La Europa del Romanticismo
Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo
(libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal
(estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que ceder el poder a la burguesía. Su influencia
socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo
Evolución Política en España (1833-1856): De la Regencia a la Crisis del Bienio Progresista
Minoría de edad de Isabel II (1833-1840)
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se inició una etapa de transición que tuvo como telón de fondo la Primera Guerra Carlista y el protagonismo de su viuda, María Cristina, como regente. En esta etapa se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes:
- Liberales moderados: Consideraban que la Corona debía contar con amplios poderes y que el sufragio debería ser muy limitado. Partidarios de un liberalismo conservador.
- Liberales progresistas: Sigue leyendo
La Revolución Francesa: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias
Inicios del Movimiento Obrero
Los obreros fueron los que construyeron sus propias organizaciones y reivindicaron las primeras medidas para paliar las injusticias provocadas por el capitalismo. Ante la situación laboral y de vida, los proletarios reaccionaron:
- Extendiendo el ludismo: atacaban y destruían máquinas, extendiéndose a Francia, Bélgica y España. El ludismo fue desapareciendo cuando los trabajadores comprendieron que el origen del problema no era la máquina, sino el sistema capitalista. Sigue leyendo
La Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Soluciones
La Crisis Mundial de 1929
La crisis iniciada por el crack de 1929 desencadenó una profunda y prolongada depresión internacional. La estrecha interrelación económica y financiera entre Estados Unidos y el resto del mundo, la falta de mecanismos de cooperación internacional y el aumento de medidas proteccionistas contribuyeron a la rápida expansión de la crisis. El masivo flujo de capitales invertidos y la adopción de medidas proteccionistas tanto por Estados Unidos como por otros países provocaron Sigue leyendo
La Minoría de Edad de Isabel II: Transición Política y Conflictos
Minoría de Edad de Isabel II (1833-1840)
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se inició una etapa de transición marcada por la Guerra Carlista y el protagonismo de María Cristina como regente. En esta etapa, el liberalismo se dividió en dos corrientes:
– **Liberales moderados:** Consideraban que la Corona debía contar con amplios poderes y que el sufragio debía ser muy limitado. – **Liberales progresistas:** Partidarios de las Cortes de Cádiz y de una gran reforma social y política que Sigue leyendo
El Romanticismo: Características, Prosa, Poesía y Teatro
Romanticismo
El siglo XIX estuvo caracterizado por profundos cambios:
- Economía: Marcada por la Revolución Industrial, surgiendo grandes industrias y el proletariado.
- Social: La sociedad estamental fue sustituida por una sociedad de clases, donde la posición dependía de la economía, desplazando a la nobleza por la burguesía.
- Política: Cobraron fuerza los nacionalismos. El liberalismo, que defendía las libertades individuales, económicas y la soberanía popular, se enfrentó al socialismo, que Sigue leyendo
Liberalismo y Nacionalismo: La Revolución Francesa y sus Consecuencias
Liberalismo y Nacionalismo (1789-1870)
1. La Revolución Francesa (1789-1799)
En 1789, Francia se embarcó en una revolución que derrocó a la monarquía y provocó cambios profundos en la sociedad y la política europeas.
1.1. Causas de la Revolución
- Descontento del campesinado: Las malas cosechas y la crisis de subsistencia crearon tensión social y política.
- Descontento de la burguesía: Aunque se había enriquecido, no participaba en la política.
- Descontento de la nobleza: Temían perder sus privilegios. Sigue leyendo