Evolución de la Literatura Española: Del Realismo Decimonónico a la Edad de Plata

El Contexto Histórico y Literario de la España del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, España vive una gran inestabilidad política: tras la Constitución de 1869 se instaura una monarquía breve, luego llega la Primera República (1873), varios golpes de Estado y finalmente la Restauración Borbónica con Alfonso XII, que trae estabilidad. La sociedad se fragmenta: surge el proletariado en plena industrialización y la burguesía se une a la nobleza, formando la élite.

El Realismo: Reflejo Sigue leyendo

El Esplendor de la Literatura Española del Siglo XVI: Prosa, Lírica y Teatro Renacentista

La Literatura Española en el Siglo XVI: Renacimiento y Esplendor

1. Prosa de Ficción

En el siglo XVI, la difusión de la imprenta y el mayor nivel cultural de la población favorecieron el aumento de la afición a la lectura. En este contexto, se puede hablar de dos grandes tipos de novela:

1.1. La Novela Idealista

Está ambientada en paisajes fantásticos, donde suceden aventuras protagonizadas por personajes alejados de la realidad. Dentro de este grupo encontramos varios subgéneros:

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y la Transición al Romanticismo

Literatura Española del Siglo XVIII: Contexto y Evolución

La creación literaria del siglo XVIII no alcanzó la brillantez lograda en el siglo anterior con el Barroco, un estilo que continuó imitándose con gran éxito, pero que, a su vez, provocó el rechazo de la minoría ilustrada. El Neoclasicismo y la influencia del pensamiento ilustrado significaron la renovación del lenguaje literario y el auge del ensayo.

A finales de siglo, hizo su aparición la sensibilidad prerromántica en los ambientes Sigue leyendo

La Época del Romanticismo Español: Contexto, Rasgos y Figuras Literarias Clave

Contexto Histórico del Romanticismo Español

Los sucesos políticos que ocurrieron en España dificultaron la entrada inicial del movimiento romántico. El gobierno de Fernando VII era de corte absolutista, caracterizado por la censura y la Inquisición, lo que provocó el exilio de numerosos intelectuales y liberales.

A pesar de estas restricciones, el Romanticismo se introdujo de manera teórica gracias a la polémica Böhl de Faber y a la publicación de artículos periodísticos a favor y en Sigue leyendo

Contexto Histórico y Claves Literarias del Siglo XV: De las Coplas a La Celestina

Panorama Político y Social del Siglo XV

Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. La nobleza y el clero seguían siendo los estamentos privilegiados. Con todo, las familias de grandes comerciantes y banqueros consiguieron grandes riquezas. Muchos se casaron con nobles y adquirieron el control político.

Estructura Política

  • Castilla: Guerras civiles entre nobles y monarcas.
  • Aragón: Amplía sus territorios hacia Italia con Alfonso V, lo que Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Vanguardia Dramática en la Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 27: Poesía, Estética y Evolución

1. Rasgos Comunes

Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de escritores (principalmente poetas), nacidos entre 1892 y 1902, que formaron un grupo compacto. Sus contactos personales fueron estrechos, manifestándose en:

  • Participación en actos comunes, como la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927.
  • La Residencia de Estudiantes fue un lugar de encuentro fundamental.
  • Colaboración en las mismas revistas.
  • La Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave (1898-1939)

Características Generales de las Vanguardias

Las vanguardias se definen por una serie de rupturas estéticas y conceptuales:

  • Rechazo del sentimentalismo (antirromanticismo): La poesía debe desprenderse del subjetivismo y ser fruto del intelecto.
  • Revisión crítica de toda la tradición literaria.
  • Atención por lo novedoso, lo actual e instantáneo (máquinas, avances científicos y técnicos, etc.).
  • Interés por lo fragmentario, la incoherencia y lo irracional. Rompen con la ley de la causalidad y Sigue leyendo

Escritoras del Siglo de Oro: Protagonistas Femeninas y Legado Literario

Escritoras del Siglo de Oro: Reconocimiento y Orígenes

Este aumento y reconocimiento de autoras femeninas se produjo por varias causas. El punto de origen fueron las publicaciones de la escritora Santa Teresa de Jesús.

La Novela Cortesana en el Siglo de Oro

La novela cortesana del Siglo de Oro fue un género literario popular que se centraba en las intrigas amorosas y políticas que tenían lugar en las cortes reales de la época, a través de personajes elegantes y refinados. Apelaba a sentimientos Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Siglo de Oro

Literatura Medieval: Jorge Manrique y las Coplas

Jorge Manrique

La obra de Manrique es reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría de las cuales son poesías amorosas.

Las Coplas por la Muerte de su Padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más perfectas y emotivas de la lírica castellana. Esta obra está formada por 40 coplas de pie quebrado (dos sextinas).

El poema es a la vez una reflexión sobre la vida y la muerte Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del Novencentismo a la Literatura Contemporánea (Siglo XX)

Novencentismo (Generación del 14)

El Novencentismo destaca por su lirismo e intelectualismo. Sus autores trataron de superar los patrones del realismo y alejaron el tono angustioso de la Generación del 98.

Contexto Histórico

  • Fin del regeneracionismo.
  • Modernización y urbanización del país.
  • España neutra en la Primera Guerra Mundial (prosperidad económica y temporal).
  • Crisis social y económica (conflictos y tensiones).
  • Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera (dictadura apoyada por Alfonso XIII) Sigue leyendo