La Transición Literaria Española: Del Siglo XV (Manrique, Celestina) a las Bases del Renacimiento

T.11. El Siglo XV: Periodo de Transición entre Edad Media y Edad Moderna

La Lírica Cortesana y los Cancioneros

El siglo XV marca un periodo de transición fundamental. La lírica cortesana se conserva principalmente a través de los cancioneros. Predomina la poesía culta en breves canciones líricas de estilo ligero y metros cortos (generalmente el octosílabo).

Temas y Estilo

  • Temas: Amorosos o satíricos, con tópicos provenzales, en especial el del amor cortés.
  • Influencias: Se nota la influencia Sigue leyendo

Maestros de la Generación del 98: Obras Clave, Temas y Estilo Literario

La Generación del 98: Figuras y Obras Fundamentales

Miguel de Unamuno: El Conflicto Existencial

Unamuno fue uno de los ensayistas, pensadores e intelectuales más influyentes de su tiempo. El género más renovado por él fue la novela, con la publicación de Amor y pedagogía, su primera novela de ideas.

La Nivola: Características y Temas

Unamuno llama a sus novelas nivolas para distanciarlas de las realistas. Estas se caracterizan por:

Lope de Vega y Quevedo: Obras Maestras, Temas y Estilo del Barroco Español

Lope de Vega: Obra en Prosa y Teatro

Obra en Prosa

La prosa de Lope de Vega abarca diversos géneros:

  • Pastoril: La Arcadia.
  • Pastoril de carácter religioso: Los pastores de Belén.
  • Bizantina: El peregrino en su patria.
  • Novelas cortas al estilo italiano: Novelas a Marcia Leonarda.
  • Su obra en prosa más notable es La Dorotea.

Teatro (Dramaturgo)

El teatro de Lope se clasifica en varios tipos:

  1. Comedias de Enredo y Costumbres

    Ejemplos: La dama boba, El perro del hortelano. La intriga es fundamental y el ambiente Sigue leyendo

Movimientos Clave de la Literatura Española: Generación del 27 y Realismo del Siglo XIX

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo de autores que se dio a conocer en el homenaje a Góngora en 1927. Casi todos coincidieron en la Residencia de Estudiantes y estaban a favor de las reformas de la Segunda República.

Características de la Generación del 27

  • Mezclan la tradición y el vanguardismo, sin romper con las tradiciones.
  • Les influyen Góngora, los clásicos y el Romancero, de igual manera que vanguardias como el Surrealismo.
  • Intentan encontrar Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Renacimiento, Mester de Clerecía y Barroco

La Poesía Renacentista

La poesía renacentista tiene influencias **italiana** y **clásica**.

Métrica

Un político italiano convence a **Juan Boscán** para que utilice los metros de moda en Italia en aquel momento, y Boscán, a su vez, convence a **Garcilaso de la Vega** para que haga lo mismo.

Temas

  • El amor.
  • El amor divino.
  • La **naturaleza idealizada**.
  • La mitología.
  • La huida del mundo.

Tópicos

  • Carpe diem: Vivir el momento.
  • Collige, virgo, rosas: Habla a una joven para que ame antes de que el tiempo la Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Modernismo: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX y XX

El Realismo Literario: Definición y Fundamentos

El Realismo es un movimiento literario y artístico que, influido por el positivismo, el darwinismo y el marxismo, busca representar objetivamente la vida cotidiana y los problemas sociales, dejando de lado el sentimentalismo del Romanticismo.

Características del Realismo

  1. Observación y Descripción Precisa de la Realidad: El escritor actúa como un investigador científico. Se utiliza documentación exhaustiva (apuntes, fuentes bibliográficas). La Sigue leyendo

De Galdós a las Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1850-1936)

Valle-Inclán y el Esperpento: Luces de Bohemia

Cuando Ramón María del Valle-Inclán publica Luces de Bohemia en 1920, sabe que su obra no será bien recibida por el público, acostumbrado a comedias y sainetes, y por eso decide publicarla por entregas en el semanario España. No se estrenará en España hasta 1970, aunque hoy es considerada una de las cumbres del teatro moderno.

En esta obra, Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral: el esperpento, una forma de mostrar la realidad española Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

La Poesía Española de Posguerra (Hasta los Años 50)

La poesía que se escribió después de la Guerra Civil hasta mediados de los años 50 puede agruparse en tres tendencias principales:

Poesía Arraigada

Se denomina Poesía Arraigada a la corriente desarrollada por un grupo de poetas de los años 40, más interesados en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en reflejar la triste situación del momento inmediatamente posterior a la Guerra Civil. En sus versos, acudieron a Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave

La literatura del siglo XVIII: Del Posbarroco al Prerromanticismo

La literatura del siglo XVIII sirvió de puente entre el Barroco y el Romanticismo. Una literatura que evoluciona desde la complejidad barroca a la claridad y didactismo neoclásicos para terminar acercándose a la exaltación del yo que supondría el Romanticismo. Llegan, junto con los primeros Borbones, las ideas ilustradas de Francia que sirven de base para el intento de reformar la política, la sociedad, la cultura y al propio Sigue leyendo

Resumen y Personajes de «Nada» de Carmen Laforet: Un Viaje a la Barcelona de Posguerra

Resumen por Capítulos de «Nada»

Capítulo 1: La llegada a la calle Aribau

La novela comienza con la llegada de Andrea, una joven de dieciocho años, a Barcelona en plena posguerra española. Viene desde un pueblo para estudiar Filosofía y Letras en la universidad, llena de ilusión y deseos de independencia. Sin embargo, al llegar de noche a la casa de su abuela en la calle Aribau, su entusiasmo se desvanece rápidamente.

La vivienda, que ella había imaginado acogedora, se le presenta oscura, Sigue leyendo