Literatura Española del Siglo de Oro: Temas, Autores y Movimientos Clave (XV-XVII)

Temas Literarios del Siglo XV

Los temas centrales que definen la literatura del Prerrenacimiento español son:

  • El Amor: Se manifiesta principalmente a través del amor cortés, donde el amante-poeta se convierte en vasallo de la dama, la cual es esquiva, y el poeta se muestra resignado.
  • La Muerte: Una realidad ineludible y cercana, que genera un profundo temor existencial.
  • La Fortuna: Íntimamente relacionada con la muerte, simboliza la fuerza incontrolable ante la cual el ser humano nada puede hacer. Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles (1880-1936): Del Modernismo al Esperpento

El Teatro Español Antes de 1936: Tendencias Dominantes

El Teatro Comercial Burgués

El teatro que triunfa antes de 1936 es el teatro comercial, dirigido al público burgués, que busca obras elegantes, entretenidas y sin excesos ideológicos. En conjunto, este teatro mantiene las normas clásicas y evita la innovación radical, ofreciendo al público una literatura teatral segura, reconocible y convencional.

Autores y Géneros Destacados

La Decadencia Española y el Pesimismo Existencial en El árbol de la ciencia de Pío Baroja

Identificación del Texto, Autor y Contextualización

  • Obra y Fragmento: Pertenece a El árbol de la ciencia, Parte VII, Capítulo Dos, «La vida nueva», de la trilogía La raza.
  • Autor: Pío Baroja, caracterizado por su denuncia social y el existencialismo.
  • Autores Coetáneos: Unamuno y Azorín.

Contextualización Histórica: La Generación del 98

El Desastre del 98 (pérdida de las colonias) agudizó la crisis española, evidenciando la decadencia política y económica del país y provocando un profundo Sigue leyendo

Realismo y Modernismo: Características, Evolución y Legado de Rubén Darío

El Realismo Literario: Definición y Características

A mediados del siglo XIX predominaban ya en los medios artísticos los **principios estéticos del realismo**, movimiento cultural característico de una **sociedad burguesa** a la que no le agradaban las fantasías idealistas románticas. El realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX, en el contexto de una sociedad burguesa, urbana e industrial. En España, el inicio del movimiento se sitúa hacia 1870, tras la Revolución Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardia, Poesía y Legado en la Literatura Española

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Compromiso

La Generación del 27 fue un grupo fundamental de escritores y escritoras que emergió en España alrededor de 1927. Su surgimiento estuvo motivado por el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, un homenaje que simbolizó su propósito central: unir lo clásico con lo moderno. Admiraban profundamente el Siglo de Oro, pero al mismo tiempo abrazaban las vanguardias artísticas de su tiempo.

Este movimiento representó uno de los momentos Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Realismo Decimonónico a la Edad de Plata

El Contexto Histórico y Literario de la España del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, España vive una gran inestabilidad política: tras la Constitución de 1869 se instaura una monarquía breve, luego llega la Primera República (1873), varios golpes de Estado y finalmente la Restauración Borbónica con Alfonso XII, que trae estabilidad. La sociedad se fragmenta: surge el proletariado en plena industrialización y la burguesía se une a la nobleza, formando la élite.

El Realismo: Reflejo Sigue leyendo

El Esplendor de la Literatura Española del Siglo XVI: Prosa, Lírica y Teatro Renacentista

La Literatura Española en el Siglo XVI: Renacimiento y Esplendor

1. Prosa de Ficción

En el siglo XVI, la difusión de la imprenta y el mayor nivel cultural de la población favorecieron el aumento de la afición a la lectura. En este contexto, se puede hablar de dos grandes tipos de novela:

1.1. La Novela Idealista

Está ambientada en paisajes fantásticos, donde suceden aventuras protagonizadas por personajes alejados de la realidad. Dentro de este grupo encontramos varios subgéneros:

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y la Transición al Romanticismo

Literatura Española del Siglo XVIII: Contexto y Evolución

La creación literaria del siglo XVIII no alcanzó la brillantez lograda en el siglo anterior con el Barroco, un estilo que continuó imitándose con gran éxito, pero que, a su vez, provocó el rechazo de la minoría ilustrada. El Neoclasicismo y la influencia del pensamiento ilustrado significaron la renovación del lenguaje literario y el auge del ensayo.

A finales de siglo, hizo su aparición la sensibilidad prerromántica en los ambientes Sigue leyendo

La Época del Romanticismo Español: Contexto, Rasgos y Figuras Literarias Clave

Contexto Histórico del Romanticismo Español

Los sucesos políticos que ocurrieron en España dificultaron la entrada inicial del movimiento romántico. El gobierno de Fernando VII era de corte absolutista, caracterizado por la censura y la Inquisición, lo que provocó el exilio de numerosos intelectuales y liberales.

A pesar de estas restricciones, el Romanticismo se introdujo de manera teórica gracias a la polémica Böhl de Faber y a la publicación de artículos periodísticos a favor y en Sigue leyendo

Contexto Histórico y Claves Literarias del Siglo XV: De las Coplas a La Celestina

Panorama Político y Social del Siglo XV

Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. La nobleza y el clero seguían siendo los estamentos privilegiados. Con todo, las familias de grandes comerciantes y banqueros consiguieron grandes riquezas. Muchos se casaron con nobles y adquirieron el control político.

Estructura Política

  • Castilla: Guerras civiles entre nobles y monarcas.
  • Aragón: Amplía sus territorios hacia Italia con Alfonso V, lo que Sigue leyendo