Literatura Española Contemporánea: Poesía y Novela desde los Novísimos hasta Hoy

La Poesía Española Contemporánea

Los Novísimos (1970)

La antología de J.M. Castellet, Nueve novísimos poetas españoles (1970), presentó a autores como Pere Gimferrer (Arde el mar), Ana María Moix (Call Me Stone) y Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street). A ellos se sumaron, con un marcado carácter culturalista, Luis Alberto de Cuenca (Necrofilia) y Luis Antonio de Villena (El viaje a Bizancio).

Esta generación mostró una clara voluntad de romper y provocar, ignorando en gran Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Teatro, Poesía y Narrativa (1939-Actualidad)

Evolución del Teatro Español (1939-Actualidad)

Tras la Guerra Civil Española, el teatro español perdió figuras clave como Lorca o Alberti. Bajo el franquismo, se impuso un teatro conservador y sometido a censura. Aunque predominó el teatro de evasión, destinado al entretenimiento (como el de Jardiel Poncela o Mihura), también surgieron corrientes de renovación: el teatro existencial, que mostraba la angustia humana (representado por Buero Vallejo), y el teatro de crítica social, con Alfonso Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Desde el Modernismo al Teatro de Posguerra

El Modernismo y la Métrica Poética Española

El modernismo supuso una renovación profunda de la métrica en la lírica española. Entre sus principales novedades destaca la recuperación y adaptación de formas métricas clásicas, especialmente las de tradición francesa, como el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo, que hasta entonces apenas se habían usado en la poesía española. Además, se introdujo una mayor libertad métrica, con la combinación de distintos metros dentro de Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Contexto, Estilos y Obras Clave

El Barroco: Contexto y Características

El Barroco fue un movimiento cultural que abarcó los siglos XVI al XVIII, posterior al Renacimiento (caracterizado por el optimismo).

Contexto Histórico y Social

  • Crisis y decadencia del Imperio español

    España pasó de ser una potencia mundial a una profunda crisis económica, política y social. Se produjo un abandono de los ideales renacentistas. El Barroco se caracterizó por la desconfianza política, y el pesimismo y el desengaño se apoderaron del pensamiento Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Contexto, Estilos y Dramaturgos Clave

El Renacimiento: Cimientos de una Época Dorada

El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico que surge en Italia a finales del siglo XV y se extiende por Europa hasta finales del siglo XVI, coincidiendo con importantes acontecimientos como el descubrimiento de América (1492) y la muerte de Felipe II (1598). Esta época se caracteriza por un gran esplendor cultural, con figuras destacadas como Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes.

Durante el siglo XVI, se producen Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Generación del 98, Novecentismo y Autores Clave

La Generación del 98: Definición y Características

Definición: La Generación del 98 es un grupo de escritores que comenzó a publicar a finales del siglo XIX y que, aunque contemporáneos del Modernismo, tenían preocupaciones distintas. El término fue popularizado por Azorín y se refiere a autores unidos por una actitud crítica hacia la sociedad y el estado de la literatura. Se vieron marcados por el Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas y una fuerte Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Teatro y Narrativa desde la Posguerra

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los años cincuenta

La poesía del exilio

Tras la Guerra Civil, muchos de los grandes poetas españoles, como Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los autores de la Generación del 27, se vieron obligados a marchar al exilio. Otros escritores, como José Moreno Villa, Juan José Domenchina, Concha Méndez y Ernestina de Champourcín, también continuaron escribiendo fuera de España. Lo mismo ocurrió con León Felipe, Pedro Garfias y Juan Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta Hoy

La Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70

1. El poeta más representativo de la década de los años 40 del siglo XX en España y su obra más conocida

Un nombre fundamental de la poesía española fue Miguel Hernández, quien, al iniciarse la década, se encontraba en prisión por su ideología republicana. Allí escribió Cancionero y romancero de ausencias, y allí murió de tuberculosis a los treinta y dos años.

2. Revistas de poesía fundadas en la década de los 40 del siglo XX en Sigue leyendo

Corrientes Literarias Españolas: Siglo XX (Años 40, 50, 60 y 70)

La Novela Experimental de los Años 60

Características

Temática y Enfoque

Crítica social más personal e introspectiva, sin renunciar al compromiso político.

Se aleja de la novela social realista, apostando por el **formalismo**.

Influencia de la narrativa internacional, especialmente de:

  • EE. UU. (Faulkner, Dos Passos, etc.)
  • Hispanoamérica: Cien años de soledad, La ciudad y los perros

Innovaciones Narrativas y Formales

  • **Desorden cronológico**.
  • **Fusión de géneros**.
  • Límites difusos entre realidad Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Movimientos y Autores Esenciales

El Realismo y el Naturalismo: Poesía y Teatro de Finales del Siglo XIX

Contexto Histórico

El Realismo y el Naturalismo surgen en Europa en la segunda mitad del siglo XIX como respuesta a los ideales románticos y a los profundos cambios sociales, políticos y económicos provocados por la Revolución Industrial y las revoluciones liberales. Estos movimientos reflejan la vida cotidiana y buscan mostrar la realidad tal como es, sin idealizaciones ni subjetividades. En cuanto al teatro, se destaca Sigue leyendo