El Renacimiento en España: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento en España

Contexto Histórico

Marco Histórico

  • Reinado de Carlos I y Felipe II.
  • España alcanza 10.5 millones de habitantes.
  • Se consagra el absolutismo real.
  • Importancia: preocupación por la limpieza de sangre, no quieren casarse con alguien con antepasados judíos, deshonra y menosprecio.

Clases Sociales

  • Se jerarquiza la aristocracia.
  • La iglesia sigue con poder.
  • Se desarrolla la burguesía.
  • Se empobrecen las clases populares.
  • Los campesinos y artesanos carecen de honra.

Religión

Análisis completo del Romanticismo y su impacto en la literatura

EL ROMANTICISMO

Es un movimiento que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX. Se caracteriza por la presencia de la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión, y por la idealización de la naturaleza. Conocido también como el Mal del siglo, surgió a raíz de la crisis que afectó a Europa y al mundo desde la Revolución Francesa. Sus efectos se dejaron sentir en todos los aspectos de la vida. Los románticos encuentran su primera Sigue leyendo

La Europa del Romanticismo: Liberalismo y Nacionalismo

La Europa del Romanticismo

Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo (libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal (estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que dar el poder a la burguesía. Su influencia socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

Fundamentos de la Comunicación y el Lenguaje: Guía Completa

Comunicación y Lenguaje

La Comunicación

Es un fenómeno social que consiste en el intercambio de mensajes entre individuos.

El Signo Lingüístico

Es arbitrario, es decir, depende de una circunstancia.

Características del Signo Lingüístico

  • Diacrónica: La lengua es mutable a lo largo del tiempo.
  • Paradigmática: Se da contra un elemento que está en la oración y lo que podía estar pero no está.
  • Sintagmática: Es la diferencia de una palabra a la que le sigue.

Componentes del Signo Lingüístico

Figuras Retóricas y Poéticas: Guía Completa con Ejemplos

Figuras Retóricas y Poéticas

Nivel Fónico

Encabalgamiento

Si en medio de combinaciones de palabras que no permiten pausa entre ellas se introduce la pausa final del verso. (Ejemplo: las campanas del campanario)

Similicadencia

Recurso basado en utilizar dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (Ejemplo: quiero minar la tierra hasta encontrarte)

Paronomasia

Consiste en colocar cercanos dos o más vocablos con semejanza fonética (Ejemplo: vendado que me has vendido)

Nivel Morfosintáctico

Pleonasmo

Se Sigue leyendo

Panorama Histórico y Cultural de la Literatura de la Antigüedad

Panorama Histórico y Cultural: Literatura de la Antigüedad

Egipto y Mesopotamia

Egipto y Mesopotamia son dos lugares muy importantes en este recorrido que emprendemos por la historia de la literatura universal. Los egipcios grabaron pequeñas imágenes en las tumbas de algunas personas notables. Estas imágenes se llamaron jeroglíficos, es decir, escritura sagrada. Estuvo constituida por un sistema que consistió en escribir sobre las hojas de una planta llamada papyro, de aquí surge la palabra Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco

Edad Media (X-XV)

La Edad Media en la literatura española se caracteriza por la aparición de diferentes géneros y autores clave. Entre ellos destacan:

  • Jarchas mozárabes (siglo X): Breves poemas líricos de origen árabe.
  • Cantigas de amigo (siglos XII-XIV): Canciones de amor que expresan el sentimiento de una mujer por su amado.
  • Villancicos (siglo XV): Canciones populares de carácter religioso o amoroso.
  • El Cantar del Mio Cid (1207): Poema épico que narra las hazañas del Cid Campeador.
  • Mester de Sigue leyendo

La Europa del Romanticismo: Un Análisis Cultural y Político

La Europa del Romanticismo
Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo
(libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal
(estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que ceder el poder a la burguesía. Su influencia
socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

Análisis del Esperpento y la Poesía Lírico-Narrativa

La época de los esperpentos: La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad Sigue leyendo