La Europa del Romanticismo
Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo
(libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal
(estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que ceder el poder a la burguesía. Su influencia
socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: literatura
Análisis del Esperpento y la Poesía Lírico-Narrativa
La época de los esperpentos: La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:
- Deformación continua y consciente de la realidad.
- Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
- Presentación de lo normal como algo extraordinario.
- Presencia reiterada de la muerte.
- Empleo de gran variedad Sigue leyendo
Ilustración y Neoclasicismo: Un Análisis Literario
1. Ilustración y Neoclasicismo
Se quería terminar con el atraso y las supersticiones de los siglos anteriores. Esta corriente recibe el nombre de Ilustración. Características:
- Predominio de la razón sobre otros principios del conocimiento.
- Experiencia y observación como base de la ciencia.
- Educación como medio de liberación de la ignorancia y la superstición.
- Visión optimista de la vida; se pretende llegar a un mundo feliz mediante la progresión.
- Cultura ilustrada, escrita. Obra: La Enciclopedia, Sigue leyendo
El Romanticismo: Sentimientos, Libertad y Fantasía en el Arte
El Romanticismo: Una Nueva Sensibilidad
El Romanticismo fue un movimiento cultural que impactó profundamente en el arte, la política y la sociedad. Se originó a finales del siglo XVIII en Alemania, Reino Unido y Francia, en un contexto de crisis de la razón. El arte neoclásico ya no lograba reflejar una época marcada por los conflictos y la incertidumbre. Surge entonces una nueva sensibilidad que prioriza los sentimientos, la fantasía, la libertad, el individualismo y la exaltación del yo Sigue leyendo
Características del Realismo y Naturalismo en la Literatura
El Realismo: El realismo literario perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana con una atención minuciosa a los detalles y el análisis psicológico de los personajes.
El Naturalismo: Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.
Características de la narrativa realista y naturalista: Sigue leyendo
Elementos y Técnicas Narrativas en la Literatura
1. La Narración
Consiste en contar unos hechos reales o imaginados que les suceden a unos personajes en un tiempo y en un espacio concretos. Estos hechos son contados por un narrador en un orden cronológico determinado y desde una perspectiva específica. Las principales narraciones inventadas son: novelas, cuentos, poemas épicos o fábulas. Las narraciones más reales son las noticias periodísticas.
2. Elementos de la Narración
2.1. Acción
La constituyen los acontecimientos que van sucediéndose Sigue leyendo
El Renacimiento: Un Movimiento Sociocultural y Literario
El Renacimiento: Un Movimiento Sociocultural
Origen y Expansión: El Renacimiento se originó en Italia en el siglo XVI como un movimiento sociocultural que influyó en todos los ámbitos de la época. Aunque nació en Italia, su expansión por el resto de Europa se produjo entre 1500 y 1600.
Ideas Fundamentales del Renacimiento
- Admiración por los Clásicos: Se produjo una vuelta a la cultura clásica greco-latina.
- Nacimiento del Humanismo: Surgió una nueva doctrina que colocaba al hombre como centro Sigue leyendo
Análisis del Esperpento y la Poesía Lírica
La Época de los Esperpentos
La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:
- Deformación continua y consciente de la realidad.
- Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
- Presentación de lo normal como algo extraordinario.
- Presencia reiterada de la muerte.
- Empleo de gran variedad de Sigue leyendo
Análisis del Esperpento y la Poesía Lírica
La época de los esperpentos: La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:
- Deformación continua y consciente de la realidad.
- Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
- Presentación de lo normal como algo extraordinario.
- Presencia reiterada de la muerte.
- Empleo de gran variedad Sigue leyendo
El Renacimiento en España
1. El Renacimiento (siglos XIV-XVI)
1.1. Contexto histórico
El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI, expandiéndose posteriormente a otros países. En Nápoles (1442), el contacto de escritores y pensadores españoles con el mundo italiano desde el siglo XV permitió la llegada de este movimiento a España. El Renacimiento se afianzó durante los reinados de Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).
1.2. Aspectos políticos, sociales y económicos
En España, el siglo Sigue leyendo