Mario Vargas Llosa: Un recorrido por la obra de un Nobel

Mario Vargas Llosa: Un recorrido por la obra de un Nobel

Contexto biográfico y literario

Mario Vargas Llosa, escritor peruano y español, Premio Nobel de Literatura, es uno de los novelistas más representativos del boom latinoamericano. Su extensa obra refleja la intelectualidad de un escritor comprometido con su mundo, desde cuyo liberalismo defiende sus principios éticos y políticos, y la libertad en todas sus manifestaciones.

Criado sin su padre hasta los 9 años, mantuvo con él una relación Sigue leyendo

El Auge de la Novela Realista: Un Panorama Literario del Siglo XIX

El Realismo

Características:

  1. Los escritores escriben para la burguesía, por ser el único público posible, adaptándose a su gusto aunque con rebeldía y desprecio.
  2. Podemos ver en la novela al hombre en su dimensión sociológica; por eso, algunos de los temas son las inquietudes, las transformaciones sociales y la ausencia de preocupación moral.
  3. Los personajes se enfrentan a problemas de la vida cotidiana y buscan ascender en su clase social, es decir, conseguir poder y dinero.
  4. Los espacios y ambientes Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Dos Movimientos Literarios Clave del Siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo es un amplio movimiento cultural, ideológico y social que se extiende por Europa en la primera mitad del siglo XIX. Surgido en Alemania e Inglaterra, el Romanticismo supone una nueva concepción del mundo y de la vida. La principal corriente filosófica de este tiempo es el idealismo. El romántico intenta buscar respuestas que den sentido a una vida que ya no se puede explicar mediante principios racionalistas. Es el llamado mal del siglo, que se apodera del espíritu Sigue leyendo

El Ensayo: Libertad Creativa y Reflexión Personal en la Escritura

¿Qué es un ensayo?

Concepto y ejemplos

  • Comparte
  • Pin
  • Manda por email

John Locke - titlepage to his 'Essay on Humane Understanding'. English philosopher

 John Locke – Portada de “Ensayo del entendimiento humano”. Culture Club / Getty Images

Actualizado 28 de septiembre de 2016

“El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita”.
José Ortega y Gasset, “Meditaciones del Quijote”, 1914

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera Sigue leyendo

Explorando la Poesía Hispanoamericana: Modernismo, Vanguardia y Más

1. El Modernismo Americano

Forma parte de un proyecto político y socioeconómico más amplio. Adopta una doble disposición: 1. Refleja la lucha por la liberación nacional; 2. Revuelta literaria contra los preceptos artísticos impuestos por España.

El modernismo americano nace hacia 1880 y se extiende hasta 1905, aproximadamente.

Etapa de los Precursores: Autores como José Martí y José Asunción Silva.

Plenitud del Modernismo: Se alcanza con Prosas Profanas de Rubén Darío. Esta obra significa Sigue leyendo

Curiosidades y Errores Matemáticos en la Literatura y la Historia

Cifrados y Criptografía

Durante las guerras civiles en Francia, los españoles utilizaban para su correspondencia secreta un código con cerca de 600 símbolos, permutados periódicamente según una regla que solo los allegados a Felipe II conocían. Enrique IV de Francia, tras interceptar un despacho, encomendó a Viète descifrarlo.

Cuando Felipe II supo que su código, considerado indescifrable, había sido descubierto, denunció al Papa Gregorio XIII que los franceses recurrían a “sortilegios Sigue leyendo

Evolución del Teatro y Poesía Española: Del Realismo al Experimentalismo

Teatro Antes de la Guerra

El drama romántico evolucionó hacia formas más equilibradas y reflexivas, culminando en la alta comedia. Sus características principales, similares a la novela realista, incluyen la ambientación contemporánea, la observación de la realidad y una finalidad educativa con tesis moral. Destacan López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus. Este teatro se interrumpe en la Restauración por el neorromanticismo de José Echegaray, quien retoma procedimientos del drama romántico Sigue leyendo

Análisis de la Divina Comedia y Hamlet: Temas y Estructura

1a) Título: Dante se refirió a su obra como Commedia porque está escrita en lengua vernácula y no en latín (que se empleaba en la tragedia) y también porque el viaje se inicia en el dolor (el Infierno) y culmina felizmente (el Paraíso). El término Divina recién apareció en 1555 cuando el poeta Boccaccio le llamó así para resaltar su magnífica belleza y su carácter sagrado.

Tema central: En él se narra un viaje imaginario que habría realizado Dante por los tres reinos de ultratumba. Sigue leyendo

Explorando la Literatura: Un Recorrido por la Historia y los Géneros

Definición de Literatura

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje, un conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza también para referirse al conjunto Sigue leyendo

Las Vvanguardias Artísticas y la Generación del 27 en España

Las Vanguardias Artísticas y la Generación del 27

Introducción a las Vanguardias

A principios del siglo XX, Europa vio el surgimiento de los movimientos artísticos conocidos como Vanguardias. Estos movimientos buscaban innovar en las artes y romper con la tradición, especialmente con la idea del arte como imitación de la realidad. A estos movimientos, se les conoce comúnmente como “ismos”. Si bien algunos de estos movimientos surgieron tempranamente (como el Futurismo con el Primer Manifiesto Sigue leyendo