La Ontología de Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Conceptos Fundamentales

La Teoría Ontológica de Nietzsche: Crítica y Propuesta

Paul Ricoeur denominó a Nietzsche, Marx y Freud como “La Escuela de la Sospecha”, debido a que fueron los primeros en introducir la duda sobre la conciencia. Nietzsche utilizó el método genealógico, consistente en el rastreo de los orígenes de los conceptos básicos de la cultura occidental, para denunciar los instintos que subyacen en ellos. Su teoría ontológica nace con la crítica a la filosofía iniciada con Sócrates, y en Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Hume y Descartes: Empirismo y Racionalismo

David Hume: Vida y Pensamiento Filosófico

David Hume nació en 1711 en Edimburgo, aunque de vez en cuando durante su vida viviría temporadas en su casa familiar de Chirnside. A la precoz edad de doce años, su familia le envió a la Universidad de Edimburgo. En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Flèche. De 1763 a 1765, Hume ejerció como secretario de Lord Hertford en París, donde se ganó la admiración de Voltaire y fue agasajado Sigue leyendo

Immanuel Kant: Pensamiento, Obras y Contexto Histórico

Biografía de Immanuel Kant: Datos Relevantes

Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724 y murió en 1804. Fue un filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Estudió en la Universidad de Königsberg.

Kant es famoso por transformar la filosofía en una filosofía crítica, en la que la gente pensara por sí misma.

Obras Más Importantes de Kant

A continuación, se nombran las obras más importantes de Kant, explicando brevemente las más relevantes: Sigue leyendo

Ideas Clave del Pensamiento Kantiano

Giro Copernicano

El giro copernicano de Kant consiste en que él sostiene que la filosofía ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía para que esta entrara en el camino seguro del progreso en el conocimiento. El desarrollo de la física había experimentado un giro copernicano en el modo de entender la relación entre el objeto y el sujeto. El sujeto no es mero receptor pasivo, impresionado por el objeto, sino que determina al objeto imponiendo sus condiciones. Kant llamó a las condiciones Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Leibniz y Descartes

La Filosofía de Leibniz

Las Mónadas

Leibniz, buen conocedor de la metafísica de René Descartes, muy pronto criticó la concepción que este tenía de la materia; para Leibniz, la materia es mucho más que extensión. El mayor error de Descartes, afirmó, había sido olvidar que toda naturaleza está siempre en movimiento, que hay dinamismo bajo cualquier realidad. Las mónadas son elementos de lo que se compone la realidad. Estas mónadas, puntos inextensos dotados de energía, son sustancias Sigue leyendo

Wittgenstein y el Tractatus: La Estructura Lógica del Lenguaje y la Realidad

Lenguaje y Mundo en el Tractatus de Wittgenstein

La concepción del mundo que ofrece el Tractatus se apoya en el atomismo lógico de Russell, según el cual el mundo está constituido por elementos primarios que denomina átomos lógicos. Wittgenstein los entiende como reales, pero los llama de esta manera porque son obtenidos mediante el análisis lógico, no por el análisis físico.

«El mundo —así comienza (tesis 1) el Tractatus— es todo lo que es el caso». Y lo que es el caso, lo que acaece, Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes Históricas

Ramas de la Filosofía según su Objeto de Estudio

La filosofía se divide en diversas ramas, cada una enfocada en un aspecto particular del conocimiento y la existencia:

A) Sobre la Realidad

  • Metafísica: Estudia qué es el ser y la existencia. Ej.: ¿Qué significa existir?
  • Ontología: Parte de la metafísica que investiga qué cosas existen realmente (ideas, números, Dios, etc.).
  • Teodicea: Intenta demostrar racionalmente la existencia de Dios.

B) Sobre el Conocimiento

Grandes Pensadores de la Filosofía: Conceptos Clave de Platón a Marx

Platón: El Idealismo y la Búsqueda de la Verdad

La filosofía de Platón se articula en torno a la existencia de dos mundos y la primacía de la razón en la búsqueda del conocimiento y la justicia.

Metafísica Platónica: La Teoría de los Dos Mundos

  • Mundo Sensible: Es el mundo terrenal y material, caracterizado por ser imperfecto y corruptible. Es el ámbito de lo cambiante y perecedero.
  • Mundo de las Ideas: Un mundo trascendente, separado y eterno, que constituye la verdadera realidad. Las Ideas Sigue leyendo

Metafísica y Realidad: Perspectivas Filosóficas sobre el Ser y el Devenir

La Metafísica: Estudio de la Realidad Fundamental

La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza fundamental de la realidad, incluyendo las propiedades, causas y principios de todo lo existente. Busca comprender el ser en cuanto ser, más allá de sus manifestaciones particulares. Esto abarca todas las realidades, desde las tangibles hasta las conceptuales, e incluso fenómenos contemporáneos como el mundo virtual dentro del mundo real.

Apariencia y Realidad: Distinciones Fundamentales

Fundamentos de la Metafísica y la Condición Humana en la Filosofía Clásica y Moderna

La Cuestión del Ser y la Realidad

1. El Problema del Ser

  • Aristóteles explica que la filosofía se diferencia de las demás ciencias porque se plantea preguntas generales acerca de la totalidad. La filosofía se interroga globalmente acerca de todo cuanto existe.
  • Pensaba que hay algo común entre todas las cosas. El objeto de la filosofía tenía que ser necesariamente universal.
  • Todas las cosas tienen algo en común.
  • Decía que la principal pregunta filosófica es la pregunta sobre el ser.

El Significado Sigue leyendo