Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Ética, Metafísica y Política

La Felicidad en Aristóteles: El Bien Supremo y las Virtudes

Toda acción persigue un fin, y cuando este se alcanza, obtenemos un bien. Existen muchos fines y muchos bienes. ¿Existe un bien supremo? La felicidad es, para Aristóteles, el bien supremo, perfecto y suficiente. ¿Qué es la felicidad? Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural (teleología). Puesto que todo ser natural tiende a realizar determinadas actividades, al realizarlas alcanzará la perfección y la Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Mundo de las Ideas, Conocimiento, Alma y Ética

1. El Problema Metafísico: El Mundo de las Ideas y el de las Cosas

La metafísica es la rama de la filosofía que se pregunta por lo que existe realmente, más allá de lo que percibimos con los sentidos. Platón desarrolló una teoría metafísica que distingue dos niveles de realidad: el mundo sensible y el mundo de las Ideas.

El Mundo Sensible

El mundo sensible es el que percibimos con los sentidos: lo que vemos, tocamos, oímos. Este mundo está lleno de cosas cambiantes, imperfectas y temporales. Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Crítica y los Límites de la Razón

Fundamentos del Conocimiento Científico en Kant

En esta sección, abordaremos el estudio trascendental del conocimiento científico y sus condiciones. Para ello, es fundamental comprender que Immanuel Kant se cuestiona si la metafísica puede ser considerada un conocimiento científico. Para resolver esta incógnita, analiza las ciencias ya establecidas: la lógica, la física y las matemáticas.

Para Kant, las dos condiciones indispensables de la ciencia son la universalidad y la necesidad, que Sigue leyendo

Filosofía Esencial: Retórica, Lógica y la Naturaleza de la Realidad

La Retórica y la Composición del Discurso Persuasivo

Tener una opinión no es suficiente; es crucial saber expresarla adecuadamente. En algunas ocasiones basta con decir pocas palabras, pero en otras es necesario desarrollar una argumentación más extensa, ya sea hablando o escribiendo. Para lograrlo, es fundamental aprender a organizar correctamente lo que queremos comunicar. La retórica es la disciplina que estudia el arte de construir un discurso eficaz y persuasivo.

Etapas de la Elaboración Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Conceptos Clave de Platón a Ortega

Platón y Aristóteles: Similitudes y Diferencias Filosóficas

Metafísica

Similitudes

Tanto Platón como Aristóteles parten del mismo problema metafísico: el cambio (ya tratado por Heráclito y Parménides) y la búsqueda de la esencia de las cosas, más allá de su apariencia.

Diferencias

  • Platón divide la realidad en dos mundos: el sensible (cambiante) y el inteligible (eterno), donde residen las Ideas, que son las verdaderas esencias.
  • Aristóteles rechaza esta división y afirma que solo existe Sigue leyendo

Conceptos Clave de Estética y Metafísica: Un Recorrido Filosófico Esencial

Estética: Conceptos Fundamentales

Belleza y Arte en la Antigüedad Clásica

Platón: La Belleza como Idea y la Mímesis Artística

Platón sostiene que lo bello y lo bueno son lo mismo, según su teoría de la Kalokagathia. En su filosofía, la belleza es una Idea eterna e inmutable, accesible solo mediante la razón (logos), no a través de los sentidos. Las cosas bellas son una participación de la Idea de Belleza, y mediante el deseo (eros), el ser humano puede elevarse desde lo sensible hacia Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Verdad, Método y Realidad

1. Significado de la Verdad en la Filosofía Cartesiana

Descartes relaciona el concepto de ‘verdad’ con el de ‘certeza’, identificando esta última con la ‘supresión de la duda’. La verdad, para Descartes, reside en el sujeto que conoce, en la inteligencia. Esta concepción se opone a la interpretación de la verdad como ‘desvelamiento de lo oculto’, propia de la tradición griega. Para los griegos, la verdad era una propiedad inherente a los objetos, al ser de las cosas conocidas.

2. Comparación Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, Santo Tomás y Ortega y Gasset

Platón y Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón en su Academia; sin embargo, no dudó en criticar a su maestro hasta desarrollar su propio sistema filosófico. Así, se le atribuye la frase: «Amicus Plato, sed magis amica veritas» (amigo es Platón, pero más amiga es la verdad).

Metafísica

Similitudes

  • Tanto Platón como Aristóteles tratan de dar solución al problema del cambio, que ya habían planteado Heráclito y Parménides.
  • Estos dos autores no se conforman con la apariencia de Sigue leyendo

Grandes Temas de la Filosofía: Metafísica, Epistemología y Sentido de la Vida

El Concepto del Ser: Perspectivas Filosóficas Fundamentales

El Ser en la Filosofía Antigua: Parménides

El Ser, según Parménides, no puede explicarse a través de los sentidos, sino únicamente a través de la razón. Sus características principales son:

  • Eterno: No es generado, pues un ser generado tendría que proceder de un no-ser (lo cual es impensable) o del propio ser (en cuyo caso ya existiría). Tampoco puede perecer, porque para hacerlo tendría que pasar del ser al no-ser, otra idea impensable. Sigue leyendo

Grandes Ideas de la Filosofía y Ética: Pensadores Clave y Conceptos Esenciales

Tomás de Aquino: Armonía entre Fe y Razón

Tomás de Aquino fue un filósofo y teólogo de la Edad Media que intentó demostrar que la fe y la razón no están enfrentadas, sino que se pueden complementar. Él sostenía que tanto la razón como la fe provienen de Dios, por lo que no puede haber contradicción entre lo que se descubre por la razón y lo que se cree por fe.

Por un lado, la fe nos da verdades reveladas por Dios (como la existencia de la Trinidad), que nosotros aceptamos aunque no podamos Sigue leyendo