Sagrada Familia: La visión arquitectónica de Gaudí

El Modernismo y la Sagrada Familia

Orígenes del Modernismo

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, surge el Modernismo, aspirando a una renovación total de las artes. Su influencia se extendió por la pintura, la escultura y, sobre todo, la arquitectura, el diseño y las artes gráficas (muy importante en el desarrollo del cartelismo y la publicidad). Era un estilo espiritualmente burgués, al servicio de esta clase social y buscando agradarla con su gusto por lo decorativo (profuso Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Poetas en Paralelo

Análisis Comparativo: Retrato de dos Poetas

Antonio Machado: Retrato

Estructura

Externa

El poema consta de nueve serventesios alejandrinos con rima consonante ABAB CDCD EFEF…

Interna

El poema se divide en tres partes:

  • Preludio: Autobiografía vital.
  • Cuerpo central: Posición ética y estética ante la creación literaria.
  • Colofón: Modo de vida y expectativas.

Resumen

Machado rememora su infancia en Sevilla, su juventud en Castilla y su vida amorosa. Se define como un admirador de la belleza y desea que Sigue leyendo

Exploración de la Obra Poética de Antonio Machado y Federico García Lorca

Antonio Machado

Soledades

Publica en 1903 su primer libro, Soledades, que reedita con numerosas modificaciones en 1907, con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Se trata de un modernismo intimista, más reflexivo y melancólico, con una veta romántica al estilo de Bécquer, de tono melancólico y doliente. Trata el dolor, los recuerdos, la infancia como paraíso perdido, la soledad. Motivos temáticos son el otoño melancólico, la puesta de sol, los parques, atardeceres… Todo esto Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Transformación Escénica

Teatro Español del Siglo XX

Modernismo y Teatro Poético

Con sus obras, Valle-Inclán aplicó el modernismo al drama, que la estética simbolista había cristalizado en el llamado teatro poético. Valle-Inclán se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y actitudes realistas, tratándolos irónicamente y con caricaturas. En sus primeras obras, El marqués de Bradomín y El yelmo de las almas, Valle-Inclán dramatiza el tema del adulterio, libre de carga ética, Sigue leyendo

Unamuno, Azorín y Baroja: Pilares de la Literatura Española del Siglo XX

La Narrativa Española a Principios del Siglo XX

La narrativa más innovadora de principios del siglo XX procede del modernismo, representada por Valle-Inclán, y de los noventayochistas Baroja, Unamuno y Azorín. La obra más popular fue la novela realista y naturalista, heredera de la narrativa del siglo XIX. En esta se inscribe la obra de Blasco Ibáñez, el más popular de su tiempo. El ensayo, especialmente el periodístico, fue muy cultivado por autores del Grupo del 98 (Unamuno y Azorín). Sigue leyendo

El Teatro de Valle-Inclán: Vanguardia y Renovación Escénica

Según Ruiz Ramón, el teatro de Valle-Inclán es una de las más extraordinarias aventuras del teatro europeo contemporáneo y el de mayor originalidad. En la trayectoria dramática de Valle-Inclán se observa una constante voluntad de renovación formal y temática, y una pretensión de romper con el teatro de su época.

Inicios Dramáticos

Con estas obras aplicó el modernismo al drama. Sin embargo, Valle-Inclán se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias

La Generación del 27

Tradición y Vanguardismo

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con la tradición española y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. A la par que lo tradicional, Sigue leyendo

Renovación y Rebeldía: Explorando el Modernismo Literario Español

Renovación y Rebeldía: El Modernismo Literario Español

El modernismo emerge como una actitud de rebeldía y renovación que trasciende la política, la religión y la estética, revolucionando todas las artes a finales del siglo XIX.

Inicialmente, el término modernistas fue utilizado de manera peyorativa, pero los propios autores lo adoptaron, convirtiéndolo en un concepto esencial de la literatura. Bajo esta denominación se agrupan aquellos que rechazan la literatura anterior, dividiéndose Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIX y XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo (Siglo XIX)

El Modernismo, movimiento literario del siglo XIX, se vio influenciado por el Romanticismo y el Panasianismo. Su figura principal es Rubén Darío, junto a otros destacados como José Martí, Gutiérrez Nájera y Salvador Rueda.

Temas:

  • El desarraigo y la soledad del hombre ante una sociedad vulgar y materialista, predominando sentimientos de soledad y tristeza.
  • La evasión y búsqueda de una realidad embellecida a través de civilizaciones lejanas y exóticas, donde el poeta encuentra Sigue leyendo

Explorando la Poesía Hispanoamericana: Modernismo, Vanguardia y Más

1. El Modernismo Americano

Forma parte de un proyecto político y socioeconómico más amplio. Adopta una doble disposición: 1. Refleja la lucha por la liberación nacional; 2. Revuelta literaria contra los preceptos artísticos impuestos por España.

El modernismo americano nace hacia 1880 y se extiende hasta 1905, aproximadamente.

Etapa de los Precursores: Autores como José Martí y José Asunción Silva.

Plenitud del Modernismo: Se alcanza con Prosas Profanas de Rubén Darío. Esta obra significa Sigue leyendo