El Arte y la Arquitectura del Siglo XIX y XX: Del Romanticismo al Movimiento Moderno

1. Romanticismo

El Romanticismo se desarrolla paralela y contrapuestamente al Neoclasicismo, ambos exaltan el espíritu agitado de la época. Los románticos bucearon en el medievalismo y apelaron al sentimiento individual, a la pasión del artista, otorgando primacía a sus emociones. En este entorno, el paisaje cobra relevancia espacial.

Turner representa una naturaleza tempestuosa de incendios y tormentas reales donde los efectos de luz crean una atmósfera cambiante.

Friedrich optó por la quietud Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Antonio Machado

1ª – Soledades, galerías y otros poemas

Influencia del decadentismo

El sentimiento decadente era una especie de hastío vital, que se traducía en escepticismo, pesimismo, insatisfacción, descontento, desánimo, melancolía, abulia… Son los resultados de mirar hacia el fondo del alma: pesimismo, pesadumbre, obsesión por el paso del tiempo.

Diálogo

Es característico el uso de diálogo: con las estaciones, el amanecer, la noche… que aparecen personificados y a los que la voz poética Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Romanticismo al Novecentismo

Romanticismo

El Romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a las respuestas racionalistas de la Ilustración. Actitud vital basada en el afán de libertad e individualidad.

Teatro

  • Drama romántico:
    • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
    • José Zorrilla: Don Juan Tenorio

Poesía

  • Poesía narrativa:
    • El estudiante de Salamanca
  • Poesía lírica:
    • Canciones
    • José de Espronceda

Prosa

  • Narrativa:
    • Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembibre
  • Didáctica:

Modernismo y Generación del 98

Serie de tendencias europeas y americanas aparecidas en los últimos 20 años del siglo XIX. Se caracteriza por un marcado anticonformismo (social y político) y por unos esfuerzos de renovación estética opuestos a las tendencias literarias vigentes (realismo y naturalismo). El Modernismo surge en Hispanoamérica hacia 1880 de la mano de J. Martí y R. Darío. Ruptura con la estética vigente y enlaza con la amplia crisis espiritual. Ambas tendencias se desarrollan a principios de siglo y se oponen Sigue leyendo

Literatura Española del siglo XVIII al XX: Movimientos y Autores Clave

LITERATURA CASTELLANA DESDE EL SIGLO XVIII HASTA EL SIGLO XX

5.- SIGLO XIX:

* ROMANTICISMO: (hasta 1850)

  • Objetivos: expresar sus sentimientos más íntimos y oponerse a las normas.
  • Temas: históricos y legendarios, los sentimientos personales…

Poesía:

  • Espronceda: “El estudiante de Salamanca
  • Bécquer: “Rimas

Prosa:

  • Larra: “Artículos

Teatro:

  • Duque de Rivas: “Don Álvaro o la fuerza del sino
  • José Zorrilla: “Don Juan Tenorio

* REALISMO: (desde 1850)

Modernismo Literario: Características, Influencias y Autores Clave

Modernismo Literario

El modernismo tuvo como referente movimientos nacidos en Francia en el siglo XIX como el parnasianismo y el simbolismo.

Parnasianismo

Su maestro iniciador fue Théophile Gautier quien difundió la consigna del “arte por el arte”, aunque se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo de este movimiento.

Estilo:

  • Culto a la perfección formal.
  • Preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas métricas y escultóricas, muy musical y sensorial.

Temas:

Historia de la Poesía Española hasta los Años 70

Poesía Española anterior a 1939

Antonio Machado

En su obra se diferencian 3 etapas:

  • Etapa modernista: Con obras como Soledades, Galerías y otros poemas, se encuentra dentro del modernismo intimista. Expresa el amor, el paso del tiempo y la conciencia de la muerte.
  • Etapa noventayochista: Destaca Campos de Castilla, que es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y su gente, sobre la pobreza y las injusticias.
  • Etapa de inquietud filosófica: En la que las preocupaciones y reflexiones Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Modernismo, Generación del 98 y Realismo Mágico

Modernismo

Movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el ‘culturalismo’ cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Rubén Darío es el máximo representante. Es el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

Características del modernismo: Sigue leyendo

Generación del 98: Características, Temas y Autores Clave

Generación del 98

Junto a los modernistas, surgen otros jóvenes escritores que participan del deseo de renovación estética y formal. Dado que todos ellos son coetáneos y que todos se sintieron más o menos afectados por el desastre de la pérdida de Cuba y Filipinas, se les ha venido a llamar Generación del 98. Se incluyen dentro de esta generación a Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado y Valle-Inclán.

En general, cultivan todos los géneros literarios, aunque cada uno de ellos seguirá Sigue leyendo

Literatura Española de la Primera Mitad del Siglo XX

LITERATURA DE LA PRE-GUERRA (1900-1939): LITERATURA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Escritores de comienzos del siglo XX reaccionaron con fuerza frente al racionalismo y positivismo de la burguesía mediante la concepción de la literatura como actividad creadora con finalidad en sí misma (arte por el arte) y como objetivo primordial la belleza de la obra. De tal manera que surge la Edad de Plata de la literatura española, cuyos géneros más significativos son: modernismo, generación del 98, Sigue leyendo