Charles BAUDELAIRE (1821-1867): El padre de la poesía moderna. familia burguesa, vida bohemia y disipada que llevó a su padrastro (un estricto militar) a apartarlo de París enviándolo a un viaje que le conduciría hasta la India.
Cuando volvíó se ganó la vida trabajando en periódicos, realizando críticas y trad. Literarias, y en 1857 publicó “Las flores del mal”, causando revuelo, acusado d atentar contra la moral y buenas costumbres, tuvo q pagar una multa d 300 francos y suprimir Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: novela
Miguel de Cervantes y su obra
Miguel de Cervantes
Biografía
Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcalá de Henares el 9 de octubre de 1547. No son muy bien conocidos sus primeros años de vida con su familia en Valladolid, Madrid y ciudades andaluzas. Más tarde se estableció en Madrid, de allí pasa a Italia y se alistó en el ejército. Participó en la batalla naval de Lepanto, donde recibió heridas, una de ellas le dejó inhábil la mano izquierda.
Cuando regresaba a España fue secuestrado por los turcos y comenzó así Sigue leyendo
Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Novela Española de 1939 a 1975
El aislamiento de España, el exilio de algunos novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas. Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender con su obra Crónica de Alba. Max Aub escribió El laberinto mágico. Francisco Ayala escribió sus cuentos y novelas (Muertes de Perro), donde emplea ironía, burla y parodia.
Durante los años 40, escritores próximos a la ideología de los vencedores Sigue leyendo
Análisis Literario de los Capítulos 3, 4 y 5 de Don Quijote de la Mancha
Análisis Literario de los Capítulos 3, 4 y 5 de Don Quijote de la Mancha
Capítulo 3
El Capítulo 3 de Don Quijote de la Mancha comienza con Don Quijote y Sancho Panza en su camino hacia su próxima aventura. Durante su viaje, se encuentran con un grupo de mercaderes que llevan una gran cantidad de seda y paño. Don Quijote, pensando que son bandidos, los ataca y los saquea en nombre de su amada Dulcinea del Toboso. Los mercaderes, sin embargo, se defienden y dejan a Don Quijote y a Sancho malheridos Sigue leyendo
La novela desde principios del siglo XX hasta 1939
La transición del siglo XIX al XX en Europa
Se caracteriza por una honda crisis espiritual, un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, y la conciencia del atraso económico, científico y cultural.
El regeneracionismo
En los primeros años del siglo XX, autores como Ganivet, Unamuno, Azorín, Maeztu, Machado y Valle-Inclán, junto a mujeres como Carmen de Burgos, Consuelo Álvarez y Concha Espina, manifiestan angustia existencial y protesta social.
Características literarias
Preocupación social, Sigue leyendo
Tendencias de la Narrativa Española
Introducción
A partir de los años 70 se produce un auge de la novela, convirtiéndose en el género literario más cultivado. Este ‘boom’ novelístico se ve condicionado en España por una serie de elementos:
- La abolición de la censura después de la muerte de Franco y la llegada de la Democracia, condujo a la deseada libertad de expresión.
- Después de la experimentación narrativa de los años 60, se recupera el argumento y el regreso de un tipo de narrativa que defiende el placer de la lectura, Sigue leyendo
Crónica de una Muerte Anunciada: Análisis y Perspectivas
Elementos de una Fatalidad
Hay una muerte con un final ineludible, ya que ha sido anunciada y finalmente hay un relato testimonial que se limita a contar lo que ha pasado, sin intervenir en los sucesos. Desde el principio sabemos que el personaje está condenado, esto elimina las sorpresas pero no la suspensión para hacer atractiva la lectura.
Perspectivismo
En 1981 Gabriel García Márquez publica Crónica de una muerte anunciada, que estaba basada en: un 22 de enero de 1951, en Colombia, Cayetano Sigue leyendo
Renovación de la narrativa española en el siglo XX
En 1902 se publican 4 obras narrativas en las que se percibe el cambio de orientación de la narrativa española. Amor y pedagogía (Unamuno), La voluntad (Azorín), Camino de perfección (Pío) y Sonata de otoño (Valle). En ellas el hastío y la melancolía se ven reflejadas en personajes poco conformes con el mundo que les ha tocado vivir; la angustia y la falta de sentido de la vida aparecen como motores de la acción.
Pío Baroja
Nació en San Sebastián y vivió en Madrid casi toda su vida, Sigue leyendo
La narrativa española del siglo XX
NOVELA ESPAÑOLA DE PREGUERRA (347)
Durante los primeros años del siglo XX surgen varias corrientes que pretenden renovar el panorama de la narrativa del momento. Son
La Generación del 98
(marbete acuñado por Azorín) engloba a ese grupo de jóvenes escritores marcados por la crisis de fin de siglo – el “desastre del 98”- cuyo propósito principal es elevar a España de su postración y de su descrédito, ponerla a la par de las otras naciones de Europa y darle un espíritu, un tono y una dignidad Sigue leyendo
El Teatro Anterior a 1939 y la Novela de 1939 – 1974
EL TEATRO ANTERIOR A 1939
Al inicio del siglo XX seguían representándose los dramas de tema histórico en verso, la alta comedia dirigida a la sociedad burguesa y el género chico heredado del sainete y el entremés. El autor de mayor renombre era José de Echegaray, conocedor de nuevas corrientes teatrales europeas. Hasta 1920 no se percibe un intento de dicha renovación teatral.
En el teatro de éxito se intentaba dar gusto a unos espectadores que buscaban el acontecimiento social y la mera diversión. Sigue leyendo