Marx, Hegel, Nietzsche y Ortega: Análisis Comparativo de Filosofías Clave

Análisis Comparativo de Filosofías: Marx, Hegel, Nietzsche y Ortega

a) Problema Filosófico, Tesis y Argumentos en Marx

El problema filosófico al que responde el texto es la relación entre la conciencia y la existencia social, es decir, si son las ideas (la conciencia) las que determinan la realidad social, o si es la realidad material (el ser social) la que determina las ideas. Esta cuestión se enmarca en el debate entre el idealismo y el materialismo.

La tesis principal que sostiene Marx es Sigue leyendo

Ortega y Gasset: La Circunstancia y el Yo en la Filosofía de la Vida

Introducción: El Pensamiento de Ortega y Gasset sobre la Circunstancia

El texto es un extracto de “Sobre la historia del ser”, que forma parte de la obra póstuma Apuntes para un Comentario al “Banquete” de Platón, consistentes en unas notas elaboradas por Ortega en 1945. Probablemente no estaban pensadas para su publicación, sino para acompañar la lectura del texto de Platón en un curso de seminario escolar. Encontradas posteriormente, fueron incluidas en el tomo IX de sus Obras completas. Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, Santo Tomás y Ortega y Gasset

Platón y Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón en su Academia; sin embargo, no dudó en criticar a su maestro hasta desarrollar su propio sistema filosófico. Así, se le atribuye la frase: «Amicus Plato, sed magis amica veritas» (amigo es Platón, pero más amiga es la verdad).

Metafísica

Similitudes

  • Tanto Platón como Aristóteles tratan de dar solución al problema del cambio, que ya habían planteado Heráclito y Parménides.
  • Estos dos autores no se conforman con la apariencia de Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Generaciones y Filosofía del Conflicto

La Obra de Ortega de 1923: Perspectivismo y la Dinámica de las Generaciones

Aspectos Clave de la Obra de Ortega (1)

Esta obra de Ortega y Gasset de 1923 pertenece a su segunda etapa perspectivista, donde recibe sobre todo influencias del racionalismo de Descartes, del vitalismo de Nietzsche y de la fenomenología de Husserl. La obra está dividida en diez lecciones y una sección de apéndices. Ortega parte de la idea de que el pensamiento de una época puede ser afrontado mediante dos actitudes Sigue leyendo

Conceptos Clave de Kant, Marx y Ortega: Filosofía Esencial

Immanuel Kant: Pilares del Pensamiento Crítico

Filósofo alemán que vivió durante la Ilustración, una época en la que se valoraba mucho la razón y el pensamiento crítico. Además, fue muy significativo en la Revolución Copernicana de la filosofía. Su idea principal fue tratar de unir dos formas distintas de pensar: el racionalismo (que dice que el conocimiento viene de la razón) y el empirismo (que dice que viene de la experiencia). En su obra más famosa, Crítica de la Razón Pura, Kant Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Ortega, Kant y Marx en Perspectiva

La Rebelión de las Masas: Pensamiento de Ortega y Gasset

La rebelión de las masas (1930) es una obra fundamental de José Ortega y Gasset que aborda temas filosóficos, sociales y políticos.

Contexto Histórico de la Obra

La publicación de este libro se enmarca en una época de gran agitación en Europa, caracterizada por el ascenso del fascismo (con figuras como Mussolini en Italia) y la revolución bolchevique en Rusia. Es importante señalar que, aunque Ortega no apoyaba el fascismo, algunas Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectiva e Historia

La Circunstancia en el Pensamiento de Ortega y Gasset

La vida humana está completamente determinada por su circunstancia. La idea de circunstancia nos recuerda que la vida siempre tiene un contexto, que está situada, y que no podemos vivir fuera de ese entorno, el cual nos moldea como personas.

La Perspectiva Individual

La perspectiva es la visión individual, la forma en que cada uno ve el mundo y la vida. Este concepto implica que el conocimiento y la realidad tienen algo de subjetivo, pero no Sigue leyendo

Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo vs. Raciovitalismo

Comparación entre René Descartes y José Ortega y Gasset

1. Introducción

La historia de la filosofía ha estado marcada por el desarrollo de distintos enfoques sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la relación del ser humano con su entorno. Dos figuras fundamentales en este recorrido son **René Descartes** (1596-1650) y **José Ortega y Gasset** (1883-1955). A pesar de que ambos abordan cuestiones filosóficas esenciales, sus métodos, presupuestos y conclusiones presentan diferencias Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico: Marx y Ortega y Gasset sobre la Realidad y la Existencia

Karl Marx: El Materialismo Histórico y la Conciencia Social

El Problema Filosófico Central

El problema filosófico que plantea este texto se centra en la intrincada relación entre las condiciones materiales de existencia y la conciencia humana. Es decir, se cuestiona cómo se determina el pensamiento, la política, el derecho y la organización social. El autor, Karl Marx, indaga si son las ideas las que configuran la realidad o si, por el contrario, es la realidad material la que moldea las ideas Sigue leyendo

Filosofía de Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo, Duda y Vitalismo

El Método Cartesiano: Intuición y Deducción

Su objetivo principal es encontrar la verdad filosófica mediante un método racional y universal. Para ello, distingue dos operaciones fundamentales de la razón: intuición (captación inmediata de verdades evidentes mediante la “luz natural”) y deducción (encadenamiento de verdades a partir de otras, como en matemáticas). Ambas operaciones son esenciales para el conocimiento, pero no constituyen un método en sí mismo. El método cartesiano consiste Sigue leyendo