Claves de la Filosofía Platónica (Bien, Dialéctica) y el Contexto del Soneto Renacentista de Garcilaso

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

El Bien (Idea Suprema)

El Bien es la idea suprema, la que está en lo alto de la escala de la jerarquía del mundo inteligible. En el Mito de la Caverna, es el sol que todo lo ilumina. Como idea suprema, es el principio de todo; de ella depende toda la realidad y también es el principio de inteligibilidad (de conocimiento de todo). La comprensión definitiva de dicha idea es «la ascensión al ser».

Aquellos que, emprendiendo el camino de la dialéctica, Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas y el Estado Ideal: Fundamentos de la Filosofía de Platón

Platón: Contexto, Obra y Fundamentos Filosóficos

El autor del texto es Platón (427–347 a.C.), filósofo ateniense, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió durante el gobierno de los Treinta Tiranos y la democracia ateniense, asistiendo con horror a su decadencia, corrupción y ruina. Tras la injusta condena a muerte de su maestro Sócrates, se apartó de la política y dedicó su vida a reflexionar sobre los problemas de la polis y a buscar el modelo de perfección del hombre Sigue leyendo

El Mito de la Caverna y el Duelo Filosófico: Platón frente a Aristóteles

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje de la Ignorancia al Conocimiento

H3: La vida en las sombras

El texto describe una caverna subterránea en la que unos hombres permanecen encadenados desde niños, mirando siempre hacia una pared frente a ellos. Detrás hay un fuego que proyecta las sombras de objetos y figuras que unos hombres transportan por un camino elevado, situado entre el fuego y los prisioneros. Esas sombras son lo único que los hombres pueden ver, pues las cadenas les impiden girar Sigue leyendo

Platón: El Mito de la Caverna, la Teoría de las Ideas y la Justicia en La República

Platón: Contexto Filosófico y la Teoría de las Ideas

El autor del texto es Platón (427-347 a. C.), filósofo ateniense, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió el gobierno de los Treinta Tiranos y la democracia, su decadencia, corrupción y ruina, a lo que asistió con horror y de lo que se apartó después de que esta condenara injustamente a su maestro. Decepcionado de la política y del mal gobierno generalizado, se retiró de ella y consagró su vida a reflexionar sobre Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Epistemología, Metafísica y Ética

1. Teoría del Conocimiento: Semejanzas y Diferencias entre Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden en que la ciencia es conocimiento universal, es decir, conocimiento no de casos particulares, sino de aquello común que estos comparten.

Diferencias fundamentales

  • Mientras para Platón los universales pertenecen a otro mundo, distinto del sensible, para Aristóteles los universales se encuentran en las propias cosas.
  • Esto supone un cambio en la concepción del conocimiento. Para Platón, Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Clásica: La Teoría de las Ideas de Platón y la Ética de Aristóteles

La Teoría Platónica de las Ideas y el Verdadero Conocimiento

El tema central es la afirmación platónica de la existencia de las Ideas como objeto del verdadero conocimiento, e indicar el modo adecuado para conocerlas. Sócrates recurre a una analogía del Sol y el Bien para mostrar la importancia que tiene en los dos ámbitos de la realidad: el sensible y el intangible.

El Sol ilumina las cosas y los ojos favorecen la percepción sensible; de manera análoga, el Bien ilumina las Ideas y el alma Sigue leyendo

El Universo de Platón: El Demiurgo, las Ideas y el Orden del Cosmos

La constitución del universo según Platón

Durante su última etapa filosófica, Platón se interesó profundamente por los problemas del cosmos y de la naturaleza. Estas reflexiones aparecen principalmente en su diálogo Timeo, una de las obras más influyentes de la filosofía antigua. En ella, el pensador ateniense desarrolla una cosmología racional y teleológica, es decir, una explicación del universo basada en la razón y en la finalidad.

El punto de partida de Platón es su rechazo a las Sigue leyendo

Doctrina Esencial de Platón, Aristóteles y San Agustín: Metafísica, Ética y Política

Platón: Fundamentos de la Filosofía Idealista

Teoría de las Ideas y la Reminiscencia

Platón distingue dos niveles de realidad: el mundo sensible, que percibimos con los sentidos y está lleno de cambios, y el mundo inteligible, donde existen las Ideas, que son realidades perfectas y eternas. Por ejemplo, las cosas bellas cambian, pero la Belleza en sí es única y permanente. Conocer no es aprender algo nuevo, sino recordar lo que el alma ya sabía antes de nacer (Teoría de la Reminiscencia). Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Griego: De la Metafísica de Parménides a la Ética Política de Platón

Los Pilares de la Filosofía Griega Clásica

Parmenides: El Ser Inmutable y el Principio de Identidad

Parmenides estudia el ser y se pregunta: ¿Qué es? ¿Qué hay? Responde diciendo: lo que es, es, o no es algo. El ser es la primera formulación del principio de identidad.

De esto se deduce que el ser es eterno y que:

  • No existe el vacío.
  • No hay pluralidad.
  • No hay movimiento.
  • No hay tiempo.

Parmenides afirma la identidad de ser y pensar.

Heráclito: El Flujo Constante y el Logos

Heráclito vivió en el Sigue leyendo

Descartes y Platón: Fundamentos Filosóficos y Teorías Clave

Descartes: El Giro Epistemológico y la Certeza

Descartes: La vida de René Descartes transcurre en una época política y socialmente convulsa, con una monarquía absoluta en Francia y la lucha de católicos y protestantes en la Guerra de los Treinta Años. Descartes participa en ella como soldado. En el plano cultural, el Renacimiento está dando paso al Barroco; en pintura destaca Rubens, en Italia se impone el tenebrismo con Caravaggio, y en literatura, Calderón de la Barca. Descartes se hace Sigue leyendo