Filosofía de Platón: Estado, Conocimiento y Realidad

Texto 1: La República de Platón

Este texto pertenece a la etapa de madurez de Platón, donde expone su idea política. Aunque trata diferentes temas, se refiere principalmente al Estado. Platón dividía el Estado en tres clases sociales: gobernantes (sabios, prudentes), guardianes (valientes) y productores (moderados, templanza). En cada uno predomina un elemento (productores → alma concupiscible). Cada uno debe ocuparse de lo suyo sin meterse en lo de los demás, lo que configura una sociedad Sigue leyendo

Platón: Conocimiento, Realidad y Estructura Social

Textos del Autor: Platón

  • Menón: Virtud, teoría de la reminiscencia.
  • República: Mito de la caverna, dualismo metafísico, niveles de conocimiento, dialéctica, comparación del bien y estado ideal.

Contexto del Pensamiento Platónico

Parménides defendió que la realidad es lo que no varía y es el objetivo de la ciencia. Para Protágoras, la percepción solo nos proporciona opiniones subjetivas que son válidas únicamente para la propia persona que percibe y en el momento en que percibe. Los conceptos Sigue leyendo

Concepciones Filosóficas de Platón y Aristóteles: Alma, Conocimiento y Virtud

Crítica a la Teoría de las Ideas

Para Platón, la auténtica realidad es el mundo inmutable y perfecto de las ideas. Lo que nos rodea solo es una copia imperfecta y corruptible de estas. Las ideas son aquello que hace inteligible el mundo físico, porque constituyen la esencia de las cosas. Discípulo de Platón, Aristóteles se educó en su concepción de la realidad y estas se convirtieron en crítica abierta y rechazo. Algunos de los inconvenientes que Aristóteles advertía en la teoría platónica Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Contexto, Ontología y Teoría de las Ideas

Contexto de la Filosofía Platónica

El pensamiento de Platón debe entenderse como una doble reacción: al contexto político de Atenas y al relativismo sofista.

Platón hizo frente a la desastrosa situación política de Atenas en el siglo V a.C., cuya forma de gobierno era la democracia, aunque marcada por el desgobierno y por las luchas por el poder entre demócratas y oligárquicos. Todo ello llevó a la injusta ejecución de Sócrates por motivos claramente políticos.

Según Platón, para evitar Sigue leyendo

Concepciones del Ser Humano: Dualismo Platónico, Hilemorfismo Aristotélico y Perspectiva Cristiana Medieval

La Realidad Humana en la Filosofía Antigua y Medieval

La Realidad Humana en la Filosofía Antigua

Respecto a la pregunta “¿qué somos?”, aparecen tres modelos básicos: el dualismo antropológico, el hilemorfismo antropológico y el materialismo. A la pregunta por la condición humana, es característica de toda la filosofía antigua la respuesta de que el ser humano es un ser racional.

El Modelo Platónico del Ser Humano

Respecto a la primera pregunta, presenta un modelo dualista: el ser humano es Sigue leyendo

Platón: Vida, Filosofía y Contexto Histórico en la Antigua Grecia

Contexto Histórico y Cultural de Platón

En el siglo V a.C., Atenas experimentaba su máximo esplendor gracias a la instauración de la democracia, sistema en el cual el demos (el pueblo) ostentaba el poder. A pesar de este florecimiento, Atenas se vio envuelta en conflictos con sus aliados, lo que eventualmente desencadenó las Guerras del Peloponeso, enfrentamientos entre Atenas, Esparta, Siracusa y sus respectivas polis aliadas. En este contexto de progreso cultural, el espíritu democrático Sigue leyendo

Platón: Contexto Histórico, Filosofía y la Alegoría de la Caverna en la República

Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática de gran influencia política. Este hecho marcará su obra filosófica, íntimamente relacionada con la política y la reforma de su época. Conoció el pensamiento de los últimos pluralistas y presocráticos, así como al propio Sócrates, quien con su mayéutica se enfrentó a los sofistas y demagogos.

La época de Platón estuvo marcada por la Guerra del Peloponesio, un conflicto entre Atenas y sus Sigue leyendo

Explorando la Felicidad, Reminiscencia y Dialéctica en la Filosofía Clásica

La Búsqueda de la Felicidad según Aristóteles

Felicidad

La felicidad, según Aristóteles, es la actividad del alma conforme a la virtud. Es el único bien o fin que se busca por sí mismo, mientras que los otros bienes o fines se buscan como medios para alcanzar la felicidad.

La actividad intelectual es la que proporciona al hombre la felicidad. Entre las actividades intelectuales, las más perfectas para Aristóteles son las teóricas, porque buscan el conocimiento por sí mismo. Por lo tanto, Sigue leyendo

Platón: Contexto, Pensamiento y Legado Filosófico

1. Contexto Histórico y Cultural de Platón

Platón, un destacado filósofo ateniense del siglo V a.C., se desarrolló en un contexto cultural marcado por el esplendor y la decadencia de Atenas. Tras la victoria sobre los persas, Atenas se convirtió en un centro político y cultural líder en Grecia, pero el IV a.C. trajo consigo un periodo de decadencia tras la derrota ante Esparta y el gobierno de los Treinta Tiranos. Este escenario de convulsiones sociales y políticas llevó a Platón a reflexionar Sigue leyendo

Conceptos Clave de Platón y Aristóteles: Filosofía, Política y Ética

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

Idea

Platón atribuye a las ideas las características del ser de Parménides: inmutables, eternas, únicas, simples e independientes del mundo sensible. Para Platón, las ideas están jerarquizadas, y la idea del Bien es considerada la causa del ser de lo sensible y el principio gracias al que es posible el conocimiento.

Esencia

Platón busca llegar a la esencia de las cosas, a lo que las cosas son realmente, y este conocimiento solo puede ser universal y Sigue leyendo