La Poesía y Narrativa Española desde 1970

La Poesía Española desde 1970

Los Novisimos

En 1970, el crítico José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, donde presenta a los nuevos autores como integrantes de un movimiento vanguardista. Sin embargo, es con Arde el mar de Pere Gimferrer cuando se inaugura la nueva generación poética. Estos poetas, que no creen que la poesía pueda cambiar la realidad, se despreocupan de las fórmulas tradicionales y de las normas preceptivas, reclamando una total libertad formal. Además, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1940-1970)

NOVELA 40-70
la guerra civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue determinante en la posterior vida cultural. Las consecuencias influirán en la creación literaria. Muchos escritores se exilian y otros se ven sometidos al silencio y la censura. Estoprodujo un gran empobrecimiento cultural del país,sólo algunos escritores consiguen publicar sus novelas. Los autores exiliados tienen en común:-el recuerdo de la guerra y de la españa que abandonaron,-la presencia de nuevos lugares Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: De la Angustia a la Renovación

LA POESÍA POSTERIOR

El fin de la guerra civil da comienzo a la dictadura y a una posguerra marcada por la censura y el exilio de intelectuales. A partir de los años 40, la poesía lírica se encuentra con un panorama de silencio, dolor y muerte. Algunos poetas del 98 y del 27 estaban muertos, otros expatriados y otros en un ambiente poco propicio. El campo de la lírica quedaba yermo.

2. LA VOZ PERSONAL DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Considerado genial epígono de la generación del 27. Su estilo se caracteriza Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro

Poesía de posguerra. G.36. Miguel Hernández


            

La g.36 es un grupo de poetas 1905-1920,marcados por la Guerra Civil,muchos se exiliaron otros se quedaron en españa. Los poetas exiliados estaban unidos por el tema de la patria perdida, los poetas que se quedaron 2 tendencias: poesía arraigada (bando vencedor) y poesía desarraigada (bando republicano). Todos contuaron la línea humanizadora iniciada en los años 30, Miguel Hernández esta considerado puente entre la g.27 y Sigue leyendo

La Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional: Un Análisis Histórico

Clasificación del Texto

a) Naturaleza del Texto

El texto es de naturaleza jurídico-económica, una fuente primaria y un documento de carácter público.

b) Circunstancias Espacio-Temporales

El texto está fechado el 25 de octubre de 1939. Por tanto, podemos encuadrarlo dentro de la primera etapa del franquismo: la Posguerra (1939-1950). Además, está publicado en el BOE, por lo que podemos situarlo en Burgos, sede del gobierno franquista.

c) Autor/Autores

La autoría es individual, ya que se trata Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: De la Posguerra al Experimentalismo

Siglo XX

Dictadura del general Franco (1939-1975)

  • Guerra Civil Española (1936-1939) originada por la dictadura.
  • Posguerra (1940-1960): represión, miseria y aislamiento internacional.
  • Ingreso de España en la ONU (1955) y ayudas económicas exteriores.
  • Plan de Estabilización.
  • Transición a la democracia (1975-actualidad).

Contexto Cultural

La dictadura franquista marcó profundamente la cultura española. La pobreza intelectual, producto de la ruptura con la creatividad anterior, el aislamiento cultural Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde Principios del Siglo XX Hasta la Actualidad

1. Teatro anterior a 1936

Existe un teatro que triunfa a finales del siglo XIX, estos son:

  • La comedia burguesa con atisbos de crítica social.
  • El teatro en verso con una orientación tradicionalista.
  • El teatro cómico en el que predomina el costumbrismo tradicional.

Hay otro teatro que pretende innovar con experiencias teatrales de escritores noventayochistas y con impulsos renovadores de las vanguardias de la generación del 27.

El teatro que triunfa. La comedia de salón.

En la primera mitad del siglo Sigue leyendo

Narrativa Española del Siglo XX: Desde la Posguerra al Boom Hispanoamericano

Narrativa d posguerra:novela 40:


x un lado,se hacen novels dsde la ideología del bando vncedor x otro, se centran en la dscrpcion costumbrista d ls ambientes d la burguesía.Tb hay novela de humor,cuyo fin era la evasión xa dividir la dura realidad social.En1942,con camilo José cela,inicia la novela existencial o tremendismo,q muestra un mndo poco amable, muy alejada de la spaña q muestran las novelas de “los vencedores”Rasgos:-nocela heroica-novela desarraigada-temas:destino humano y dificultad Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Renovación

A/ EL TEATRO EN LOS AÑOS 40

Condicionado por el franquismo y su ideología, el teatro comercial presenta obras que falsifican la realidad y formalmente muy convencionales. Desde el punto de vista de la representación son varias las corrientes:

  • Teatro cómico heredero del sainete y de la astracanada, con tópicos y chistes lingüísticos.
  • Teatro histórico-político, que olvidaba la realidad inmediata y evocaba el pasado imperial español.

Desde el punto de vista de la creación dramática, dos líneas Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Romanticismo hasta la Actualidad

Rosalía de Castro

Destaca por su producción literaria, misma línea sencilla e intimista que Bécquer. Gallego: Cantares Gallegos, Follas Novas. Castellano: En las Orillas del Sar. Armonizó la subjetividad lírica y dolorida con la contemplación de la naturaleza y la vida de las gentes gallegas. Renacimiento de la poesía en lengua gallega.

Prosa Romántica

Tres géneros: novela histórica, cuadro de costumbres y artículo periodístico.

Novela Histórica

Temas situados en la Edad Media. Dos tendencias: Sigue leyendo