Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Generación del 27

Narrativa Española de Posguerra (1939-1950)

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el panorama literario se vio profundamente afectado. La censura, el exilio y la represión marcaron el rumbo de la narrativa. Autores como Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sender y Rosa Chacel se vieron obligados a exiliarse, mientras que otros como Rafael Sánchez Ferlosio, Gonzalo Torrente Ballester y Camilo José Cela permanecieron en España, defendiendo al bando vencedor.

Tendencias Literarias

Tendencias Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Consolidación, Coyuntura Internacional y Represión

Consolidación del Régimen

Ley de Régimen Jurídico de la Administración y Ley de Procedimiento Administrativo

En 1957, bajo el gobierno de López Rodó, se promulgaron la Ley de Régimen Jurídico de la Administración y la Ley de Procedimiento Administrativo, que normalizaron la organización del Estado.

Ley de Bases de la Seguridad Social

Esta ley actualizó el sistema de previsión y protección social, asumiendo el Estado todas las prestaciones sociales y sanitarias, financiadas por trabajadores Sigue leyendo

La Poesía Española desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

La Poesía de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales

Contexto Histórico y Social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Los años 40 se caracterizan por el aislamiento internacional debido al rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Son años de pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, se produce un gran desarrollo económico Sigue leyendo

La Europa de la posguerra: reconstrucción, integración y transformaciones políticas

Gran Bretaña

Tras la guerra, Gran Bretaña quedó bajo la influencia del general De Gaulle, símbolo de la resistencia. Se creó la IV República, pero los gobiernos fueron débiles e inestables. El principal problema fue la independencia de Argelia. La crisis llevó a De Gaulle a volver al poder, con la V República reforzando el poder presidencial. Sin embargo, problemas como el reconocimiento de la independencia de Argelia (1962) y el movimiento estudiantil (1968) cuestionaron los modelos de Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Novela Española de 1939 a 1975

El aislamiento de España, el exilio de algunos novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas. Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender con su obra Crónica de Alba. Max Aub escribió El laberinto mágico. Francisco Ayala escribió sus cuentos y novelas (Muertes de Perro), donde emplea ironía, burla y parodia.

Durante los años 40, escritores próximos a la ideología de los vencedores Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra (1939-1975)

La poesía de 1939 a 1975: La poesía española posterior a la Guerra Civil se caracteriza por una ruptura con el pasado cultural y literario anterior a la guerra. A esta situación se añaden cuatro circunstancias que contribuyen a crear un vacío lírico en la lírica de la posguerra:

  1. La muerte de poetas representantes de generaciones anteriores: Antonio Machado, García Lorca, Miguel Hernández y Unamuno.
  2. La cárcel y una rígida censura, sobre todo en la década de los años 40.
  3. El exilio de poetas Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Contexto Histórico Español

En el siglo XX se pueden distinguir 4 periodos:

● Hasta 1923

El “Desastre del 98” confirmó la decadencia española. El sistema político era monárquico con dos partidos, liberales y conservadores. Se protagonizaron revueltas como la Semana Trágica de Barcelona y la huelga general de 1917. Una nueva recesión económica, agitaciones campesinas y obreras y una impopular guerra en Marruecos acaban con el golpe de estado de Primo de Rivera.

● De la dictadura a la Sigue leyendo

Literatura en lengua española

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

En la literatura en lengua española, el término Modernismo denomina a un movimiento literario entre los años 1880 y 1920. Fundamentalmente se desarrolla en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el “culturalismo” cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Rubén Darío es el máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Sigue leyendo

La novela española del siglo XX

La Guerra Civil y la literatura

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas van a influir en la labor literaria del momento y condicionarán la creación novelesca.

El exilio de los escritores

La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores. Aunque no resulta fácil agruparlos, hay tres aspectos comunes a casi todos: el recuerdo del Sigue leyendo

El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil

Debido a la época de posguerra, el teatro español posterior a la guerra presenta evidentes limitaciones debidas a los especiales condicionamientos políticos o culturales de la época. Podemos hablar de un texto visible y un teatro soterrado. Se pueden reconocer unas etapas y tendencias que son:

EL TEATRO DE LOS 40

El teatro de posguerra cumplió 2 funciones: entretener y transmitir ideología. Se estrenaron obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron clásicos. Tendencias: Sigue leyendo